Criminología Curiosidades

Paradigmas en Criminología ¿Qué es el libre albedrío?

Pinterest LinkedIn Tumblr

¿Qué es el libre albedrío? ¿Qué relación tiene con la criminología y con los actos delictivos?

En primer lugar, es necesario diferenciar las teorías de los paradigmas criminológicos. Las teorías criminológicas son conjuntos de hipótesis o proposiciones que explican un fenómeno natural mediante su relación con otro u otros fenómenos naturales. Las teorías criminológicas explican el problema analizado, las causas del problema, sus relaciones con otros fenómenos, sus evoluciones, etc. En estas teorías uno o más factores se asocian a la aparición o incremento de una conducta delictiva. Estas teorías además deben de poder ser sometidas a comprobación empírica en la propia realidad criminal.

Entonces ¿qué es exactamente un paradigma criminológico y en que se diferencia de una teoría? Los paradigmas pretenden analizar e interpretar la realidad delictiva a través de un conjunto de creencias sobre la delincuencia y sobre el funcionamiento general de la sociedad. Se puede entender como una «forma de pensar» dentro de la delincuencia para saber como realizar el análisis criminológico y cual es la perspectiva más apropiada para su estudio.

Entendiendo esto, se sabe que en la criminología existen 3 paradigmas criminológicos (o tres «formas de pensar» sobre la delincuencia), y dentro de ellos existen diferentes teorías explicativas. Estos 3 paradigmas son:

  • Libre albedrío
  • Paradigma científico
  • Conflicto social

Paradigma del libre albedrío

El paradigma del libre albedrío explica la delincuencia partiendo de la idea de que cada persona es libre para decidir sus actos y comportamiento, y más concretamente, cada persona es libre de cometer delitos o no cometerlos (esta libertad se denomina «libre albedrío«). Este paradigma añade otra idea, y es que las personas, por naturaleza, son egoístas, por lo que sus conductas estarán enfocadas a conseguir algún beneficio (lo que se denomina «principio de placer«), principio que unido al libre albedrío hace entender que una persona, para obtener un beneficio, puede realizar (o no) comportamientos delictivos.

Es por ello que desde este paradigma se considera que la forma de evitar la delincuencia es a través de las sanciones, la amenaza penal y el castigo efectivo.

Paradigma científico

Según el paradigma científico, la conducta delictiva se encuentra vinculada a factores individuales y sociales, por lo que el objetivo criminológico para evitar el crimen es investigar estos factores para poder realizar una prevención sobre ellos. Es decir, se realizan investigaciones empíricas para comprobar los factores (entendidas también como causas) de la delincuencia para así poder prevenirlos o controlarlos.

Paradigma del conflicto social

El objetivo del paradigma del conflicto social no es estudiar las causas del delito como en los otros dos paradigmas, sino analizar los mecanismos sociales y simbólicos mediante los cuales ciertas conductas son consideradas delictivas y ciertos individuos son considerados delincuentes. Este paradigma defiende que existen mecanismos sociales y legales que crean la delincuencia a través de determinadas situaciones (por ejemplo al generarse situaciones de marginación), y que por tanto, modificando estos mecanismos sociales y legales se puede redefinir o disminuir los fenómenos criminales. Dicho de un modo mucho más simple, un correcto cambio social puede generar una disminución del crimen.

¿Qué paradigma es mejor?

Razonablemente, los 3 paradigmas son válidos para entender el crimen, y es por ello que en la actualidad en la criminología no se «elige un paradigma», sino que se tienen en cuenta los tres. No puede negarse que unas buenas leyes y un correcto sistema penal pueden controlar la delincuencia (libre albedrío), pero tampoco puede negarse que el excesivo control hacia determinados grupos sociales (y la impunidad de determinados grupos poderosos) es contraproducente para la delincuencia (paradigma del conflicto social), y por supuesto no puede negarse la existencia de determinados factores sociales e individuales vinculados al comportamiento delictivo (paradigma científico).