El público profano encuentra la película «La Purga» como un producto como otro cualquiera de terror, suspense y violencia. Pero para cualquier interesado en criminología, ésta película nos inunda de teorías delictivas, desviación social, psicología criminal… ¡una obra de arte!
PELÍCULA LA PURGA
ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO
A titulo personal, me encuentro ante una de mis películas favoritas relacionadas con el crimen. Es absolutamente imposible ver la película durante más de 10 minutos sin que te invadan teorías y conocimientos asociados a todo lo que ves. Por supuesto me refiero a la primera película de la trilogía, puesto que las otras 2 se acercan demasiado a la violencia fácil y al sinsentido.
ARGUMENTO DE LA PELÍCULA LA PURGA
El argumento de la película (sin desvelar por supuesto el final) es el siguiente:
La película se desarrolla en EEUU, en un momento en el que el estado funciona perfectamente: La seguridad ciudadana es absoluta, la tasa de crimen es prácticamente nula, la pobreza es mínima, y el desempleo no alcanza el 1% de la población. Para conseguir este estado, el Gobierno aprueba una purga anual en la que, durante 12 horas, está permitida (legalizada) cualquier actividad criminal, incluido el asesinato. Durante esas 12 horas no estarán operativos los servicios de emergencias. La película nos muestra que gracias a esta purga anual «la sociedad es más segura» ya que sus habitantes siguen las leyes y la seguridad durante 364 días del año y liberan todo su odio y estrés acumulado durante esas 12 horas.
Esto provoca, básicamente, 3 comportamientos:
- Las familias de clase media/alta invierten en seguridad para sus casas para mantenerse a salvo en el interior de su hogar durante esas 12 horas. Con que más adinerada es la familia, más protección son capaces de comprar.
- Los delincuentes se preparan para el día de la purga. Desde la obtención de algún arma o herramienta para robar, hasta la organización en clanes para conseguir todo tipo de armamento para realizar auténticas masacres contra determinadas personas o grupos.
- Los vagabundos, pobres, y desempleados, buscan esconderse en cualquier zona. Son la víctima fácil para la purga. Teniendo en cuenta esto, se comprende el bajo nivel de pobreza y desempleo… ¿verdad?
El protagonista de la película es un padre de familia dedicado a la venta de sistemas de seguridad para el hogar, uno de los mejores del mercado, por lo que literalmente, tanto él como su familia, viven gracias a la purga y al miedo que genera. Y aquí encontramos esa primera teoría de «el miedo al crimen«, pues está claro que la violencia (y por tanto, la seguridad) mueven dinero, y en esta película queda claro. El miedo al crimen, desde un punto de vista criminológico, es esa percepción subjetiva de inseguridad que tienen las personas en un determinado contexto o situación, o dicho de otro modo, es sería la sensación que tienen las personas de la posibilidad de ser víctimas de un delito. Esta sensación, al multiplicarse exponencialmente al acercarse el día de la purga, hace que la mayor parte de la sociedad gaste su dinero en los mejores sistemas de seguridad.
Mención aparte cabe destacar que en los primeros 15 minutos de película el protagonista reconoce que aunque su sistema de seguridad es de los mejores del mercado, no es totalmente infalible. Y no lo es, no porque no haya encontrado el modo, sino porque reconoce que, tras menos de 2 años, el sistema, de forma totalmente intencionada, comienza a dar fallos, ya que si fuese totalmente infalible «no necesitaría vender más y se arruinaría el negocio«…. ¡¡Hola, obsolescencia programada!!
La obsolescencia programada es la teoría no criminológica que explica como un fabricante, al crear su producto, calcula la vida útil del mismo para que una vez finalizada el producto quede inutilizable, forzando así la compra de uno nuevo. Esto lo encontramos a dia de hoy tanto en productos basura como en una gran cantidad de productos electrónicos como móviles, ordenadores, etc. Si quieres más información, te recomiendo este más que interesante documental sobre la obsolencia programada llamado «Comprar-Tirar-Comprar» :
Documental «Comprar-Tirar-Comprar» Pincha AQUÍ.
La trama de la película comienza cuando, durante la purga, la familia se encuentra protegida en el interior de su casa con todas las medidas de seguridad, entre ellas, una gran multitud de cámaras de seguridad apuntando al exterior. En uno de los momentos, un miembro de la familia observa las cámaras y observa como un vagabundo corre por la calle despavorido, aterrorizado, hacia la casa de ellos, golpeando la entrada y suplicando que le dejen resguardarse en el interior durante la purga antes de que le alcancen y le asesinen. El niño pequeño de la familia, ante su inocencia, desbloquea durante pocos segundos el sistema de seguridad, permitiendo que el vagabundo entre en la casa. Y es pocos minutos después cuando la trama llega a su punto máximo: Una serie de encapuchados, organizados en banda, con todo tipo de armas, golpean la puerta de la casa, con unas peticiones claras:
Han visto como un vagabundo entraba en la casa, y el día de la purga es para «deshacerse de la lacra» entre los que están los vagabundos. Les dan una hora para que saquen al vagabundo fuera de la casa y así asesinarlo. Si pasada esa hora no lo hacen, serán estos miembros los que entren en la casa y maten al vagabundo… y a todos.
Análisis criminológico de la película La Purga
Paremos un momento. Tiempo de reflexión. En una situación como esta, tú ¿qué harías?
- ¿Habrías abierto la puerta al vagabundo? En caso negativo ¿no lo harías por una cuestión de estigmatización? es decir… si en lugar de un vagabundo, hubiese pedido ayuda un hombre elegante ¿a él sí se lo habrías permitido? ¿o el miedo al delito te impide ayudar a nadie y prefieres asegurar tu bienestar a costa de la vida de otra persona?
- Si tuvieras el sistema de seguridad más efectivo del mercado, pero también fueses consciente de que no es infalible ¿qué grado de seguridad sentirías? ¿realmente existe la sensación de seguridad total?
- Sabiendo que la probabilidad de que esta banda entrase en la casa es una probabilidad mínima, pero existente al fin y al cabo, ¿entregarías la vida de una persona inocente para garantizar tu tranquilidad?
(¡Recuerda que podemos debatir y argumentar las respuestas abajo en los comentarios!)
Por supuesto no entro en la pregunta de si en el día de la purga, estarías encerrado en tu casa, o saldrías a las calles en plan justiciero, básicamente porque para que la respuesta fuese válida, tendríamos que situarnos en una sociedad en la que existiese un día al año la purga.
Como puedes ver, la película La Purga tiene un argumento realmente interesante. Nos hace plantearnos si en algún caso sería productivo aceptar una conducta social desviada con el fin de mantener una estabilidad económico-social. Encontramos además varios puntos a destacar si pensamos en esas personas que el día de la purga salen de sus casas. ¿Son psicópatas? ¿O simplemente personas que quieren aprovechar la oportunidad?. Desde mi punto de vista, serían ambos tipos.
Si recogemos algunas teorías como la teoría del Triple Riesgo Delictivo (Santiago Redondo), la teoría de la Oportunidad (Felson y Clarke), o incluso en cierto modo la Teoría de la Elección Racional (Weber), observamos que los delincuentes no son siempre personas con patologías mentales (como inicialmente se pensaba) sino que se tratan de personas comunes que aprovechan la oportunidad para delinquir, o bien porque se les presenta dicha oportunidad o bien porque al hacer un balance de riesgo/ganancia consideran que pueden correr dicho riesgo. Esto lo encontraríamos en los sujetos que el día de la purga salen a sus casas, principalmente para conseguir algún tipo de beneficio (robando por ejemplo). Dicho de otro modo… es el día de la purga. Tienes en frente un escaparate de cristal y tras él, un objeto carísimo que has querido tener toda tu vida (una joya, un ordenador, no importa…). No hay nadie cerca, tienes herramientas para romper el cristal y llevártelo todo…. y sabes que no vas a recibir ningún castigo. Si lo robas, ¿eres un delincuente patológico? No.
Las teorías de desviación social desarrolladas por Merton y Durkheim también merecería la pena estudiarlas, si bien no se podrían aplicar estrictamente ya que aunque dentro de la anomía, coinciden en que es la discrepancia que existe entre las necesidades de una persona y los medios que ofrece la sociedad concreta para satisfacerlas, en este caso la situación a estudiar resultaría extraña tratándose de un solo día en el que todo es LEGAL, por lo que habría que pensar hasta que punto nos encontramos ante una desviación social como tal.
Eso si, de una forma algo enfermiza, y basándonos de nuevo en la ficción, aquí sí podríamos aplicar el concepto de Durkheim sobre el delito, en el que dice que el delito es necesario en la sociedad, ya que si no hubiese delitos, la sociedad no sería capaz de determinar lo que es correcto y lo que es incorrecto, lo que está bien y está mal. Durkheim dice además que el crimen es «necesario» en la sociedad con el fin de definir los límites morales y que permite a los individuos en una comunidad a comprender qué comportamientos son aceptables, además de mostrar a la sociedad qué es lo que realmente necesitan sus habitantes.
La Purga en la vida real ¿Podría ocurrir? ¿ha ocurrido ya?
Todo esto no es más que una excusa para pensar en diferentes teorías criminales, pero por supuesto el argumento de la película muestra una gran cantidad de conceptos que hacen (aparentemente) imposible que algo así pudiese funcionar. Es imposible hacer desaparecer el crimen y la delincuencia por mucha «libertad» que exista un único día del año. No hace falta argumentar más, el 100% de la delincuencia no se puede prevenir. Pongamos el caso más claro, explicándolo de una forma general: Las personas que realmente tienen una motivación hacia el crimen, o siguen un comportamiento criminal (que como menciono en varias entradas del blog, son una baja parte de la población) no van a ser disuadidos el resto del año por proporcionarles 12 horas de explosión y locura. Y por supuesto, mucho menos se conseguiría con las personas que sufren determinadas enfermedades mentales, cuando no siguen el tratamiento adecuado y brotan fases violentas.
No obstante cabe destacar la noticia (que se acerca más bien a una leyenda) del intento de creación de «la purga real» en Louisville (Kentucky) el 15 de agosto de 2014. No quedó en rumor, pues realmente se llegaron a repartir folletos en toda la zona avisando de que dicho día, durante 12 horas, se cometería «la purga». Por supuesto en este caso, los delitos NO serían legales… de hecho la amenaza fue lo suficientemente grave como para alertar al FBI, pues se encontraban ante un posible evento de violencia colectiva. Existe poca información sobre este suceso, y basándonos únicamente en fuentes fiables aportadas por la policía se sabe que efectivamente las calles quedaron prácticamente despejadas (por miedo social) y que hubo llamadas a la policía alertando sobre algunas personas que llevaban máscaras y que aporreaban puertas. Aunque sinceramente, todo parece apuntar a que se trató de un número reducido de personas buscando la violencia como diversión, pues sin lugar a dudas, ni se reflejaron asesinatos ni altercados lo suficientemente graves como para alertar. Además, conociendo cómo son los medios de comunicación cuando se trata de vender terror y violencia, el hecho de que no se haya hecho apenas referencia al evento nos muestra que, si bien fue correcta la prevención realizada por las fuerzas de seguridad reforzando las calles, finalmente «la purga real» no fue más que un intento de descontrol social de unos pocos (que no por ello se debe de tomar a la ligera).
¿Quieres leer más análisis criminológicos de películas? Revisa el listado de artículos de La Escena del Crimen.