Actualidad Crimen y Tecnología Criminología

Feminismo digital: cómo la tecnología está cambiando la lucha por la igualdad de género

Pinterest LinkedIn Tumblr

Feminismo digital. Violencia contra las mujeres y brecha sexista en Internet

¿Te has preguntado alguna vez cómo la tecnología puede afectar la vida de las mujeres y sus derechos en la sociedad actual? Si es así, continúa leyendo. Hoy quiero hablarte de un libro muy interesante y actual que aborda precisamente esta cuestión: «Feminismo digital. Violencia contra las mujeres y brecha sexista en Internet«. Escrito por un grupo de jóvenes investigadoras lideradas por Tasia Aránguez Sánchez , este libro tiene como objetivo estudiar el impacto de la sociedad digital en la igualdad de género y promover el liderazgo femenino en la investigación.

Desde el punto de vista criminológico, esta obra es una herramienta esencial para comprender los desafíos que enfrentan las mujeres en la era digital y promover la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres en línea. Si quieres saber más sobre cómo la tecnología puede cambiar la vida de las mujeres y cómo las mujeres están utilizando la tecnología para luchar por la igualdad de género, ¡sigue leyendo!

Descarga el eBook «FEMINISMO DIGITAL. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y BRECHA SEXISTA EN INTERNET» totalmente gratis haciendo click aquí.

 

El impacto de la tecnología en la igualdad de género

El libro «Feminismo digital. Violencia contra las mujeres y brecha sexista en Internet» es una obra muy interesante y actual que aborda temas relacionados con cómo la tecnología afecta la vida de las mujeres y sus derechos en la sociedad actual. Desde el punto de vista criminológico, el libro es una herramienta esencial para comprender los desafíos que enfrentan las mujeres en la era digital y promover la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres en línea.

El libro muestra cómo la tecnología ha cambiado muchos aspectos de nuestras vidas, incluyendo el activismo feminista y la lucha por la igualdad de género. Las mujeres están utilizando la tecnología para organizarse, movilizarse y reclamar sus derechos. Sin embargo, la tecnología también ha creado nuevas formas de discriminación y violencia contra las mujeres. La brecha de género en la tecnología es real y sigue aumentando.

La inteligencia artificial y los estereotipos de género

El libro también destaca cómo la inteligencia artificial y el uso de algoritmos informáticos están cambiando la forma en que se diseñan y se implementan las políticas públicas. Aunque la inteligencia artificial puede ser útil para mejorar las políticas públicas en áreas como la educación, la justicia social y la atención sanitaria, también puede perpetuar los estereotipos de género y empeorar las desigualdades existentes.

La violencia contra las mujeres en línea

Este ebook también muestra cómo la violencia contra las mujeres se mueve a la esfera digital y cómo las mujeres están sujetas a control o acoso no solo por sus parejas, sino también por la familia, la comunidad, el entorno laboral o escolar, lo que da lugar a nuevos fenómenos que la cuarta ola feminista busca erradicar. La pornografía, un fenómeno omnipresente en internet, también está detrás de la violencia contra las mujeres, alimentado por redes de trata internacional. Todo esto evidencia la necesidad de tomar medidas concretas para proteger los derechos de las mujeres en línea y abogar por la igualdad de género en todos los aspectos de la sociedad digital.

feminismo digital ebook Feminismo digital: cómo la tecnología está cambiando la lucha por la igualdad de género feminismo

Descarga el eBook
«FEMINISMO DIGITAL. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y BRECHA SEXISTA EN INTERNET»

La descarga del libro es instantánea desde la web de la Librería Dykinson. No requiere registro. Solo debes de hacer click en «Descargar eBook«.

Feminismo digital. Violencia contra las mujeres y brecha sexista en Internet

¿Te has preguntado alguna vez cómo la tecnología puede afectar la vida de las mujeres y sus derechos en la sociedad actual? Si es así, continúa leyendo. Hoy quiero hablarte de un libro muy interesante y actual que aborda precisamente esta cuestión: «Feminismo digital. Violencia contra las mujeres y brecha sexista en Internet«. Escrito por un grupo de jóvenes investigadoras lideradas por Tasia Aránguez Sánchez , este libro tiene como objetivo estudiar el impacto de la sociedad digital en la igualdad de género y promover el liderazgo femenino en la investigación.

Desde el punto de vista criminológico, esta obra es una herramienta esencial para comprender los desafíos que enfrentan las mujeres en la era digital y promover la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres en línea. Si quieres saber más sobre cómo la tecnología puede cambiar la vida de las mujeres y cómo las mujeres están utilizando la tecnología para luchar por la igualdad de género, ¡sigue leyendo!

El impacto de la tecnología en la igualdad de género

El libro «Feminismo digital. Violencia contra las mujeres y brecha sexista en Internet» es una obra muy interesante y actual que aborda temas relacionados con cómo la tecnología afecta la vida de las mujeres y sus derechos en la sociedad actual. Desde el punto de vista criminológico, el libro es una herramienta esencial para comprender los desafíos que enfrentan las mujeres en la era digital y promover la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres en línea.

El libro muestra cómo la tecnología ha cambiado muchos aspectos de nuestras vidas, incluyendo el activismo feminista y la lucha por la igualdad de género. Las mujeres están utilizando la tecnología para organizarse, movilizarse y reclamar sus derechos. Sin embargo, la tecnología también ha creado nuevas formas de discriminación y violencia contra las mujeres. La brecha de género en la tecnología es real y sigue aumentando.

La inteligencia artificial y los estereotipos de género

El libro también destaca cómo la inteligencia artificial y el uso de algoritmos informáticos están cambiando la forma en que se diseñan y se implementan las políticas públicas. Aunque la inteligencia artificial puede ser útil para mejorar las políticas públicas en áreas como la educación, la justicia social y la atención sanitaria, también puede perpetuar los estereotipos de género y empeorar las desigualdades existentes.

La violencia contra las mujeres en línea

Este ebook también muestra cómo la violencia contra las mujeres se mueve a la esfera digital y cómo las mujeres están sujetas a control o acoso no solo por sus parejas, sino también por la familia, la comunidad, el entorno laboral o escolar, lo que da lugar a nuevos fenómenos que la cuarta ola feminista busca erradicar. La pornografía, un fenómeno omnipresente en internet, también está detrás de la violencia contra las mujeres, alimentado por redes de trata internacional. Todo esto evidencia la necesidad de tomar medidas concretas para proteger los derechos de las mujeres en línea y abogar por la igualdad de género en todos los aspectos de la sociedad digital.

Parte I: El feminismo digital

Feminismo digital

El primer capítulo de este libro, «Feminismo digital», es muy interesante ya que ofrece reflexiones acerca de la relación entre la democracia digital, el respeto hacia los derechos de las mujeres en línea y el feminismo, temas fundamentales para entender cómo la tecnología está afectando la vida de las mujeres en la actualidad. El texto está escrito por Ozana Olariu , quien aporta una perspectiva valiosa sobre estos temas y ofrece claves para entender cómo el feminismo puede beneficiarse de las oportunidades que brinda la sociedad digital.

Los algoritmos en las redes sociales y el debate feminista

La contribución de María Cumplido , «Los algoritmos en las redes sociales y el debate feminista», resulta muy relevante ya que analiza el papel de los algoritmos en el debate del feminismo digital en las redes sociales. Esta cuestión es especialmente importante porque los algoritmos pueden perpetuar estereotipos de género y exacerbar las desigualdades existentes, por lo que es fundamental entender su papel en el feminismo digital y en la lucha por la igualdad de género.

Actores visibles el Día Internacional de la Mujer de 2021 en Twitter

El tercer capítulo, escrito por Gemma Gómez y Celina Navarro , titulado «Actores visibles el Día Internacional de la Mujer de 2021 en Twitter», es muy recomendable porque analiza cómo se está utilizando Twitter para la movilización del feminismo y la lucha por los derechos de las mujeres. Las autoras concluyen que aunque Twitter se ha utilizado como un espacio digital local o nacional para la reivindicación de los derechos de las mujeres, no ha elevado el discurso feminista global ni ha propiciado la aparición de nuevos actores visibles y relevantes. Este análisis es clave para entender cómo se está utilizando la tecnología en la lucha del feminismo digital y qué oportunidades hay para mejorarla.

Influencers digitales y el feminismo

El cuarto capítulo, escrito por Isabel Villegas-Simón y Celina Navarro , se centra en las influencers digitales y el feminismo, ofreciendo una aproximación teórica del tema y analizando las tendencias actuales que culminan con el self-branding. Este capítulo resulta interesante porque las influencers digitales se han convertido en referentes en la sociedad actual y tienen un impacto significativo en la vida de las mujeres.

Feminismo Digital - Influencer

Mujeres en el proceso de digitalización en España

El capítulo 5, de Myriam Rodriguez, Olga Garcia y Maria Lopez, se centra en la posición de las mujeres españolas en el proceso de digitalización, comparándolas con las mujeres europeas utilizando el índice Mujeres en Digital. Este capítulo es relevante ya que proporciona información sobre la situación actual de las mujeres en España en términos de acceso y uso de la tecnología, lo que es fundamental para poder tomar medidas para reducir la brecha digital.

Discriminación y acoso en línea en Preply

El capítulo 6, por Elisabeth Majarrés , analiza la discriminación y acoso en línea que sufren las mujeres en la plataforma de enseñanza de idiomas Preply. El capítulo pone de relieve el problema de la ciberviolencia y la discriminación de género en un entorno laboral digital específico.

Sesgos discriminatorios en el mercado laboral

El capítulo 7, de Lucia Aragües, se enfoca en los sesgos discriminatorios en el mercado laboral derivados del uso de la inteligencia artificial por parte de las empresas. Es relevante (ahora más que nunca) ya que proporciona información sobre cómo la tecnología puede perpetuar la discriminación de género en el mercado laboral y ofrece propuestas para hacer frente a esta problemática.

Teletrabajo y conciliación

El capítulo 8, de Tania Corrás , examina los efectos del teletrabajo como medida de conciliación y su impacto en las mujeres trabajadoras, especialmente en relación con el aumento de la sobrecarga de trabajo y la perpetuación del rol de la mujer cuidadora. Es un tema muy relevante en la actualidad, dada la pandemia global y el aumento del trabajo remoto.

feminismo digital teletrabajo Feminismo digital: cómo la tecnología está cambiando la lucha por la igualdad de género feminismo

Teletrabajo académico y mujeres académicas

El capítulo 9, escrito por Maria del Rocío Guzmán, Karla Maria Reynoso Vargas y Paola Berenice Gurrola Dominguez, profundiza en la cuestión del teletrabajo académico y su impacto en las mujeres académicas. Este capítulo es importante porque proporciona información sobre cómo el teletrabajo puede afectar a las mujeres en un sector específico, y ofrece propuestas para abordar estos problemas.

Ley de Conciliación de la vida familiar y laboral

El capítulo 10, por Eva Maria Vellido Benegas y Violante Martinez Quintana , analiza la Ley de Conciliación de la vida familiar y laboral y sus efectos en las mujeres cuidadoras profesionales e informales. Es relevante ya que aborda un tema importante para la igualdad de género y proporciona información sobre el impacto de las tecnologías digitales en este ámbito.

El tiempo de las mujeres durante el confinamiento

El capítulo 11, escrito por Serena Brigidi , Marta Ausona Bieto , Fabiolla Mancinelly y Juan M. Leyva-Moral , es un interesante análisis desde una perspectiva social y antropológica sobre el tiempo de las mujeres de clase acomodada durante el confinamiento desde el enfoque del feminismo. Este capítulo ofrece una visión crítica y reflexiva sobre cómo el confinamiento ha afectado de manera desigual a las mujeres y cómo las desigualdades de género se han visto acentuadas durante la pandemia.

Responsabilidad social corporativa y la igualdad de género en el sector industrial del mármol

El capítulo 12, escrito por Mariana Oller Alonso , aborda la relación entre la responsabilidad social corporativa y la igualdad entre los sexos en el sector industrial del mármol. Resulta interesante y recomendable porque aborda una cuestión poco tratada en la literatura, como es la feminización del sector industrial del mármol y cómo la responsabilidad social corporativa puede ser una herramienta efectiva para luchar contra la desigualdad de género.

Infra-representación de las futbolistas en los gifs de Twitter

En este capítulo 13, escrito por Alba Adá-Lameiras , Yolanda Rodriguez-Castro y Rosana Martinez-Román , se analiza la infra-representación de las futbolistas en los gifs de Twitter y se destaca la perpetuación de los estereotipos en las nuevas formas de cibercultura. Resulta interesante porque evidencia la persistencia de estereotipos sexistas en las redes sociales y la necesidad de una mayor representación de las mujeres en el deporte.

Papel del podcast en la diseminación del feminismo radical

Este capítulo 14 escrito por Bianca Sanchez Gutierrez , Sara Rebollo-Bueno y Maria Sanchez Ramos , analiza el papel del podcast en la diseminación del feminismo radical y muestra cómo las nuevas tecnologías, como el podcast, pueden ser una herramienta poderosa para la difusión de las ideas feministas y la lucha contra la desigualdad de género.

Historia del periodismo desde una perspectiva feminista a través de documentales

En el capítulo 15, María Purificación Subires Mancera lleva a cabo un estudio de la historia del periodismo desde una perspectiva no androcéntrica a través de documentales. Este capítulo resulta recomendable ya que ofrece una visión crítica de cómo la historia del periodismo ha sido contada desde una perspectiva androcéntrica y cómo la perspectiva del feminismo puede ayudarnos a comprender mejor la historia del periodismo y la lucha de las mujeres por la igualdad de género en este ámbito.

Sororidad Digital y y Arte y Arquitectura en Zaha Hadid

En los siguientes dos capítulos de la primera parte del libro se habla sobre el arte digital y su papel en la transformación de la sociedad actual. Por un lado, Silvia Polo Martin y Oscar Estupiñán reflexionan sobre cómo el ciberfeminismo puede crear una estrategia de unión entre mujeres para concienciar a la ciudadanía y analizan las creaciones artísticas de mujeres en Instagram ante el miedo al acoso sexual en la calle. Por otro lado, en el capítulo 17, la autora M.J. Agudo Martinez reflexiona sobre el arte de Zaha Hadid, una arquitecta feminista que ha luchado por la igualdad de género en la arquitectura.

Parte II: Violencia contra las mujeres

En esta sección del libro se aborda desde distintas perspectivas la violencia machista en internet, la cosificación femenina en la red, el movimiento #MeToo, la pornografía digital, la explotación reproductiva y los vientres de alquiler, los foros de prostitución, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en internet.

La Cuarta Ola feminista, contra el sexismo digital

En el capítulo 18, Tasia Aranguez explica como las mujeres experimentan censura y acoso en línea, lo que desincentiva su participación como creadoras de contenido y, como resultado, los contenidos disponibles en línea no representan una presencia equilibrada de mujeres y hombres. La cosificación femenina está muy extendida en línea, especialmente en la pornografía, que se ha convertido en un modelo de sexualidad humana y autoimagen para las jóvenes. Internet también ha producido formas intensivas de control, exponiendo a las víctimas a la violencia machista en línea. En general, la cuarta ola feminista aspira a erradicar estos nuevos fenómenos de discriminación y violencia contra las mujeres en línea.

Acciones públicas frente a la violencia de género digital

En el capítulo 19, escrito por Juana María Ruiloba-Nuñez , se investiga cómo se están abordando públicamente la violencia machista en el entorno digital en distintas regiones de España.

El delito de Sexting

Raquel Martin Ortega profundiza en el análisis de la violencia contra las mujeres en la era digital en el capítulo 20, centrándose en el fenómeno del sexting.

feminismo digital Feminismo digital: cómo la tecnología está cambiando la lucha por la igualdad de género feminismo

El rol de las TIC en el delito de Sexting: Problemas de aplicabilidad del artículo 197.7 del CP

Noelia Valenzuela García   examina en el capítulo 21 el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el delito de sexting y los problemas que surgen al aplicar el artículo 197.7 del Código Penal español, además de tratar el tema de la difusión no consentida de imágenes sexuales.

Una visión aproximada de la difusión ajena de Sexting en España

Noelia Valenzuela García, en el capítulo 22, examina la problemática de la difusión no consentida de imágenes sexuales, relacionada con el delito de sexting y las TIC en el contexto del Código Penal español. El estudio examina la difusión de sexting sin consentimiento en España, lo que afecta principalmente a jóvenes y adolescentes, y a menudo a mujeres jóvenes. El estudio sugiere la necesidad de investigar más sobre los elementos que influyen en la difusión de sexting y las características sociodemográficas de las víctimas y los perpetradores para entender mejor las tasas de victimización en una misma Comunidad Autónoma.

Las muñecas sexuales en el Ciberespacio

En el capítulo 23, Lydia Delicado Moratalla analiza los discursos y las prácticas que cosifican a las mujeres en internet, y concluye que la cultura patriarcal está presente en la creación, consumo y contextos sociales y digitales donde se sitúan las muñecas y robots sexuales, subordinando sexualmente a las mujeres.

Mujer y muñeca: Una dualidad comprometedora en la Era de Internet

Uxía López Mejuto analiza en el capítulo 24 la relación entre la mujer y la muñeca en la era digital, lo que hace reflexionar sobre la influencia de la tecnología en la percepción que tenemos de la feminidad y la identidad de género.

Sexualidad adolescente y pornografía online: Una combinación explosiva

Los capítulos 25 y 26, escritos por Rosana Martinez Román, Alba Adá Lameiras y Yolanda Rodriguez Castro, se enfocan en la importancia de la educación sexual para prevenir y erradicar la violencia sexual y de género en los adolescentes.

Estos estudios defienden la inclusión de una educación sexual rigurosa y sistemática en todos los niveles educativos, desde la educación infantil hasta la universitaria, con el objetivo de ayudar a las personas a comprender su sexualidad y relacionarse de manera respetuosa y equitativa con los demás.

La educación sexual integral debe proporcionar conocimientos sobre la sexualidad, entrenar habilidades interpersonales, fomentar actitudes tolerantes y eliminar todo tipo de violencia de género y sexual. La coeducación de niñas y niños es la mejor manera de prevenir la violencia, ya que serán las personas adultas del futuro y tendrán la responsabilidad de educar a las generaciones futuras y liderar las instituciones políticas, económicas y sociales.

Impacto de la pornografía en la educación sexual adolescente

En el capítulo 27, Helena Gil a través de su estudio muestra que la exposición temprana a la pornografía, que representa una masculinidad violenta y subordinación de las mujeres, es un problema grave en la sociedad actual. Esto lleva a problemas de adicción, problemas psicológicos y ha puesto en riesgo la salud sexual de los menores. Además, la pornografía está relacionada con las agresiones sexuales y manda el mensaje de que todo vale para satisfacer el deseo sexual masculino.

Las soluciones para acabar con este problema pasan por una educación sexual y afectiva obligatoria en todos los niveles educativos, así como por perseguir y sancionar a las páginas pornográficas que simulen violaciones en sus videos, lucren con videos subidos sin consentimiento o en los que aparezcan menores de edad. También es necesario impulsar campañas de sensibilización para que el mensaje que prevalezca sea el del respeto y el mutuo deseo y consentimiento en las relaciones sexuales.

(Si te interesa leer la relación entre delincuentes sexuales online y adicción a la pornografía, recuerda que escribí sobre ello en este artículo: Delincuentes sexuales online y adicción a Internet)

Vivir a través de una pantalla. Pornografía y alienación en la sociedad digital

Tasia Aranguez en el capítulo 28 explica como la pornografía se ha convertido en una parte cada vez más integrada de la cultura de masas y de la vida social, lo que ha llevado a una estandarización del sexo y la pérdida del erotismo.

Las webs pornográficas no se preocupan por la violencia sexual que se enmascara detrás de la estandarización, y muchos hombres se excitan con mujeres-objeto que no pueden devolver la mirada. La sexualidad, invadida por la hermenéutica de la pornografía, se vuelve hostil a las mujeres, y se les exige que sean objetos de deseo para poder disfrutar del sexo. La mayoría de los hombres consideran que la desaparición de la pornografía sería una censura intolerable y el fin de una civilización, pero pocos se atreven a teorizar sobre su fin.

feminismo digital pornografia Feminismo digital: cómo la tecnología está cambiando la lucha por la igualdad de género feminismo

Deshumanización y patriarcado en la sociedad tecnificada.

Ana Cuervo Pollán realiza un estudio sobre la relación entre la reproducción asistida, la emancipación de las mujeres y la deshumanización en una sociedad tecnificada en el capítulo 29.

La negociación del consentimiento dentro de los foros online.

Raquel Rosario Sánchez , en el capítulo 30, aborda la negociación del consentimiento en los foros virtuales para hombres prostituidores en Inglaterra, destacando la importancia del consentimiento en las relaciones sexuales en línea.

En los foros en línea para «hombres prostituidores», las reseñas positivas indican que las mujeres han realizado los actos sexuales según el gusto exacto del usuario que puntúa. Tal como indica Raquel, la mayoría de las críticas son positivas, y las mujeres han aprendido a hacer lo que se requiere de ellas para garantizar su seguridad laboral y evitar reseñas negativas.

Esto se conoce como «empoderamiento controlado», en el que las mujeres prostituidas deben actuar con suficiente iniciativa para no ser vistas como inservibles, pero tampoco lo suficientemente empoderadas como para expresar cualquier forma de rechazo hacia el prostituidor. Las comunidades en línea mantienen un marco que delimita lo que es un comportamiento aceptable según las expectativas de los hombres prostituidores.

Nuevas formas de victimización y re-victimización en el entorno digital

En este capítulo 31, Laura Redondo analiza las formas en que la violencia machista se manifiesta en el entorno digital, cómo las mujeres pueden sufrir victimización y re-victimización a través de las tecnologías de la información y la comunicación y cómo se puede prevenir y abordar este tipo de violencia.

Un capítulo realmente interesante y de gran importancia en el ámbito criminológico. Laura nos muestra interesantes conclusiones, partiendo de que es crucial que, en caso de violencia, especialmente de carácter sexual, se actúe con una respuesta de rechazo total para evitar el efecto dominó revictimizador que es común en las redes sociales. Las empresas, grupos de WhatsApp, redes sociales, familias y amistades deben actuar depurando todas y cada una de las responsabilidades con efecto inmediato y contar con profesionales especializados.

Además, es necesario derivar a atención psicológica a las víctimas y gestionar qué hacer con los agresores. La opinión pública y la sociedad deben comprender que no responder ante este tipo de delitos es una respuesta de omisión que implica una responsabilidad directa en el efecto victimizador y revictimizador.

Es fundamental comprender la naturaleza cambiante de la victimización y las nuevas formas en que ocurre, como la obtención de vídeos sexuales a través de intimidación en las redes sociales.

Incidencia del Ciberbullying y del Grooming hacia la mujer hacia las mujeres en tiempos de pandemia

En este capítulo 32 y 33, Nieves Gutiérrez se realiza un análisis bibliográfico sobre el cyberbullying y el grooming hacia las mujeres en el entorno digital en tiempos de pandemia, ofreciendo una visión crítica y reflexiva sobre esta forma de violencia y las posibles medidas para prevenirla.

Instagram y la ciberviolencia machista

En este capítulo 34, Irene Bajo Pérez  se investiga la relación entre el número de seguidores en Instagram y la ciberviolencia machista que sufren las usuarias de esta red social, ofreciendo una visión crítica sobre el papel que juega esta plataforma en la perpetuación de la violencia de género en línea.

El aumento de seguidores en Instagram puede aumentar la exposición y el riesgo de ciberviolencia machista hacia las mujeres en el ciberespacio. La ciberviolencia machista tiene características particulares que requieren estrategias específicas, como la visibilidad de la situación, campañas de prevención, espacios seguros para las mujeres y un marco legal completo que las proteja.

Los movimientos #MeToo en España

En este capítulo 35, Maite Aurrekoetxea-Casaus , Pedro Cesar Martínez Morán y Fernando Díez Ruiz analizan los movimientos #MeToo en España, desde su surgimiento en Twitter con el hashtag #yositecreo hasta el #yositecreorocio, mostrando cómo las redes sociales pueden ser una herramienta para la construcción y reconstrucción de la concepción de la víctima de violencia machista en la sociedad digital.

feminismo digital me too Feminismo digital: cómo la tecnología está cambiando la lucha por la igualdad de género feminismo
Feminismo digital – #Metoo #Yositecreo

Conclusiones

Este libro es un trabajo muy importante y significativo tanto para la criminología como para el público en general. El enfoque interdisciplinario del feminismo y su relación con la sociedad digital aborda las diversas formas de ciberviolencia que las mujeres enfrentan en línea, desde distintas perspectivas legales, socio-políticas, filosóficas y económicas.

Las autoras no solo hacen un análisis de la situación actual, sino que también presentan soluciones para prevenir y combatir la violencia de género en el entorno digital. Este libro también muestra cómo las mujeres están adaptando el feminismo a la era digital y los obstáculos que enfrentan en el proceso.