Criminología

Sobre las Redes de Tráfico de Personas

Pinterest LinkedIn Tumblr

Uno de los grandes problemas a los que nos estamos enfrentando en el contexto actual, es el comercio ilegal de seres humanos con fines sexuales ilícitos especialmente con mujeres y niños. Conoce más sobre ello consultando esta entrada.

A nivel mundial, según estadísticas de la ONU, podemos comprobar que alrededor de 30 millones de mujeres han sido víctimas de la trata de blancas. Las mujeres son según datos las que más sufren esto.

Un tercio del total de las víctimas de trata de personas a nivel mundial son niñas y niños, de acuerdo con un informe presentado a finales de 2016 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés). Además establece que las mujeres y niñas comprenden el 71 por ciento de las víctimas.

Un dato que nos arroja este informe y que es especialmente escalofriante es que este informe de 2016 resalta el reclutamiento o rapto de niños por parte de grupos armados para matrimonios forzados, explotación sexual o como combatientes.

¿De qué tipo de esclavitud estamos hablando?

Principalmente las personas son esclavizadas para estos fines:

  • Prostitución adulta
  • Prostitución infantil
  • Otros tipos de explotación sexual: matrimonios concertados, de conveniencia o fraudulentos, pornografía en todas sus ramas.
  • Trabajos forzados de adultos y niños
  • Explotación de la mendicidad
  • Obtención de beneficio público

Y con respecto a los menores y según el género y pevalencia:

  • Ninos: industria minera, soldados, maleteros, trabajos forzados o esclavos y explotación sexual.
  • Niñas: explotación sexual en su mayor parte o matrimonios forzados.

Conocemos estos datos gracias al informe presentado en 2016 por Yury Fedotov, Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito .

¿Qué mueve esta industria ilegal de comercio de personas?

Obviamente el eje principal que impulsa este auge es como siempre el motivo económico: se calculan unos 5 mil millones de euros anuales a nivel global. A nivel nacional, en nuestro país se detectan alrededor de las 1600 víctimas cada año, casi todas mujeres y en aumento exponencial.

Casi siempre van destinadas a fines de explotación sexual según refleja la APRAMP: Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida.

Lo más característico de este crimen es que las mujeres como ya sabemos, a lo largo de la historia han tenido que vivir con el sufrimiento de la estigmatización por su género, muchas de ellas incluso lo veían como sufrimiento que les “tocaba” por ser mujeres, como una cruz que hay que llevar porque así nos lo enseñan desde pequeñas y más después del régimen totalitarista que se vivió durante el franquismo.

Por tanto, muchos crímenes han resultado impunes porque las víctimas no se atrevían a contarlo, por miedo a ser juzgadas y condenadas por las sociedad además de estigmatizadas injustamente. A eso se le suma el miedo y el sentimiento de inseguridad frente a quien las extorsiona y usa para tales fines.

Algunos autores creen que el aumento exponencial de los casos en los últimos años no es tal, sino que es ahora en la época contractual cuando las mujeres se atreven a contarlo aunque aún no todas.

Hace pocos años que en España se encuentra tipificado por lo anteriormente.

A nivel mundial nos encontramos con estas cifras:

traf1 Sobre las Redes de Tráfico de Personas

 

traf2 Sobre las Redes de Tráfico de Personas traf3 Sobre las Redes de Tráfico de Personas

 

 

DIFERENCIA ENTRE TRABAJO SEXUAL Y EXPLOTACIÓN

La Real Academia define la “prostitución” como la actividad  de quien se dedica a mantener relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero. El primer término del que se tiene constancia es del latín “prostituere” que significa literalmente “exhibir para la venta” por tanto engloba muchas más acepciones que tan sólo la anteriormente citada.

Ya en el siglo VI el emperador Justiniano en el siglo VI fue el primero en dar una definición de la “prostitución” en la que hacía referencia a las “mujeres que se entregan a los hombres por dinero y no por placer” .

Al término se asocian:

– Intimidad que se vende

– Sexualidad sin moral, fruto de la educación sexista y patriarcal que se acuñado durante siglos.

Pero según varios autores la palabra “prostituere” va mucho más allá y significa el alquiler a cambio de una transacción, monetaria o no.

Bien es verdad que se asocia a la consideración de una esclavitud o explotación sexual; a una violación en toda regla de los derechos fundamentales de las personas que la ejercen o son obligadas a ello. Existe otro aspecto y es el de las personas que libremente realizan este ejercicio, al cual no vamos a entrar.

La explotación sexual  conlleva una clara estigmatización de la persona, criminalización e cosificación de la persona prostituida como individuo.

Como he visto reflejado en las estadísticas, gran parte de la prostitución viene ligada a la inmigración y migración, que es consecuencia directa de la globalización, que produce un flujo migratorio desde los países desfavorecidos a los del primer mundo; pensando la mayoría de ellos en una vida mejor, con más posibilidades de medrar.

En el año 1948 se establece en el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos el derecho básico del ser humano a migrar: “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluyendo el propio, y de regresar al mismo”.

Más tarde comenzaron las restricciones a esa Ley.

En la actualidad el índice de personas explotadas es mucho mayor en mujeres jóvenes e inmigrantes sin recursos, según los datos consultados.

La situación de ilegalidad conlleva:

  • Abusos
  • Violencia
  • Explotación
  • Marginalidad
  • Crimen
  • Aislamiento
  • Propagación de enfermedades

El Convenio Contra el Crimen Transaccional Organizado de las Naciones Unidas, firmado en el año 2000, define el “tráfico ilícito” de personas como la facilitación de entrada ilegal de una persona en un Estado para obtener un beneficio económico o de orden material.

La “trata de personas” hace referencia a la captación, el transporte, el traslado o la acogida de personas mediante abuso de poder, amenaza, engaño, rapto o coacción con fines de explotación, con independencia del consentimiento de la persona.

LOS CANALES DE LA TRATA DE PERSONAS

Como trata de personas hay distintos canales o redes:

– Red familiar: familiares que se unen para pagar el viaje a una persona que se compromete a devolver el dinero y a veces con intereses.

– Red comercial: prestamistas particulares que generan una deuda muy grande y que seguramente van a hacer que se la paguen mediante comercio sexual y explotación.

– Redes de amenazas: amenaza contra los familiares si no realiza la explotación. Bandas criminales organizadas.

Muchas veces las personas víctimas toleran lo que van a tener que hacer con tal de escapar en la miseria en la que viven y siempre hay alguien que se aprovecha de ello. Siempre los victimarios buscan la víctima “débil” y propensa.

Existen muy pocos datos de hombres que estén sometidos a este tipo de esclavitud y mucho menos de transexuales; A modo de ejemplo, el convenio citado antes y firmado por más de 80 países ante las Naciones Unidas, incluye el llamado “Protocolo para prevenir, suprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños”.

LA COSIFICACIÓN DE LA MUJER

Desgraciadamente a nivel global sigue existiendo una desigualdad entre los dos sexos.

La mujer se ha convertido en una mercancía como cualquier otra:

  • Vientres de alquiler
  • Esclavas sexuales
  • Mercado de “esposas”
  • Niñas haciéndose pasar por niños para usarlos como combatientes en guerras

Todo esto cosifica a la mujer y hace de ella que sea objeto de un comercio clandestino globalizado muy lucrativo que supera con creces las cifras del comercio ilegal de drogas o armas.

Se menoscaban casi todos los derechos fundamentales: derecho a la integridad física y psíquica, libre desarrollo de la persona.

Todos los derechos fundamentales del ser humano son escarnecidos: libre disposición del propio cuerpo, derecho a la integridad física y psíquica, al libre desarrollo de la propia personalidad o, simplemente, a la salud y la vida.

LA REPRODUCIIÓN DE LA MUJER COMO COSIFICACIÓN

Tenemos diferentes aspectos controvertidos como son:

  • Los vientres de alquiler ilegales

Según dice un eslogan publicitario estadounidense, los “vientres alquilados no son sólo un regalo para otros, sino para ti también”.

Con esto se pretende convencer a madres de alquiler y clientes que pagan unos 30.000 dólares de media, lo que convierte a la mujer en una especie de “fábrica de niños” lucrativa. Agencias, facultativos y abogados también se llevan una parte de los beneficios.

Muchas mujeres recurren a este proceso para subsistir así que es un tema controvertido en el cual algunos autores hablan de explotación ya que la mujer es cosificada e instrumentalizada en función de parejas de alto nivel socioeconómico para que vendan sus ovocitos y su útero. Tenemos una transacción con dos mujeres, la que paga y la mujer mercancía.

Recordemos que para la obtención de ovocitos y donarlos, se tiene que proceder a una hiperesimulación ovárica que no es inocua.

  • Las fábricas de bebés de Nigeria

En 2013 salta la noticia de la existencia de estas “fábricas” a raiz de un bautismo sospechoso. Se trata de bebés, destinados a desaparecer y ser usados como esclavos domésticos, prostitución y hasta sacrificios rituales del culto que allí profesan. Aquí tenemos dobles victimas, mujeres y niños.

La mujer ingresa voluntariamente en estas “fábricas” pensando que tendrá a su bebé e irá a un lugar mejor. Recodemos que estas mujeres al estar emnbarazadas solteras y adolescentes – muchas de ellas víctimas de violación- son estigmatizadas por su sociedad y no pueden tampoco recurrir a un aborto seguro.

Una vez dentro de la “fábrica”, las mujeres son retenidas por los trabajadores y obligadas a quedarse embarazadas de nuevo una vez tras otra para vender los bebés.

Los bebés se venden en función si se quieren sólo o con la placenta. Las niñas cuestan unos 4000 dólares y los niños un poco más, 4500.

Son comprados para servir como esclavo doméstico, para prostituirles, para mano de obra forzada o para la adopción ilegal.

traf4 Sobre las Redes de Tráfico de Personas

  1. La esterilización de mujeres forzada de la India

Para frenar el auge demográfico el gobierno casi “obliga” a las mujeres a someterse a intervenciones quirúrgicas peligrosas mediante una retribución financiera. Muchos de estos tratamientos acaban cn la muerte de la mujer.

Según datos de un informe de Naciones Unidas, sólo en la India se realizan el 40% aproximadamente de todas las esterilizaciones mundiales seguido de China con casi el 30%.

Otras esterilizaciones forzadas suceden en otras partes del mundo como Sudamérica.

  1. La prostitución

Este negocio desde luego es el que más prevalencia tiene con respecto a los otros.

Verdaderamente llamado la esclavitud del siglo XXI: el 80% de la prostitución es realizada por mujeres y niñas, encabezando la lista según las estadísticas los países del Este que exportan un 70% de prostitutas hacia Europa. Entre las prostitutas europeas se encuentra también un porcentaje alto de españolas.

El resto provienen de Nigeria, Turquía, Albania, Brasil y Marruecos. Tenemos por tanto la idea de la “regulación del trabajo sexual voluntario” que tanta controversia ha sembrado. Ya en 2002 se intentó en Alemania con los Verdes, pero fue un fracaso ( Ley ProstG)- La primera evaluación de la ley fue hecha en el 2007 con los siguientes resultados:

  • Aumento considerable del índice de bandas mafiosas explotadoras
  • Aumento de las personas víctimas de explotación sexual
  • Aumento de la migración de jóvenes de la europa del este con fines de prostitución forzada
  • Las mujeres demandantes de una regulación sólo representaban un 1% del total de mujeres que se prostituían
  • Mujeres sin papeles incluso víctimas de trata de blancas era expulsadas del país
  • Más de un tercio de los fiscales denunciaron que esta Ley difiultó su trabajo de perseguir a las mafias
  • Más de 1.5 millones de clientes de prostitución frente a una minoría d emujeres que se acogieron a la ley
  • Prevalencia de la prostitución de menores

 

¿Legalizar la prostitución no conllevaría despenalizar el proxenetismo?

No existe la legalización del ejercicio de la prostitución donde no es ilegal, y en los países abolicionistas (es decir, aquellos que han firmado el Convenio de la ONU de 1949 de represión de la trata de seres humanos y de la explotación de la prostitución de otros) ejercer la prostitución no es ilegal. Lo que diferencia a los países abolicionistas (Francia, Suecia, Noruega, Islandia, Irlanda del Norte, Canadá, etc.) de los países pro-reglamentación (Alemania, Holanda, Austria, Suiza, Nueva-Zelanda, algunos estados de Australia, Grecia, etc.) es que éstos últimos han despenalizado el proxenetismo y han considerado la prostitución como un trabajo normal.

Nota: recomiendo ver el documental “Sexo made in Germany”

https://vimeo.com/118466911

Por tanto la regularización del trabajo sexual voluntario es algo que sigue prácticamente en el aire.

traf5 Sobre las Redes de Tráfico de Personas

 

No caer en la banalización

Concluyo este artículo con unas conclusiones personales. No podemos dejarnos caer en la banalización de la prostitución.

La cosificación de la mujer prostituda deriva directamente de:

  • La opresión de clase
  • La pobreza
  • Violencia de género
  • Analfabetismo
  • Sexismo

Todo esto dista mucho de la imagen idílica que se nos ha presentado erróneamente en el cine. EL mayor ejemplo lo encontramos en la película “Pretty Woman” que expone a una prostituta feliz y alegre, joven, guapa y sana que acaba siendo rescatada por un millonario guapo y atento. Nada más lejos de la realidad y del glamour con el que describen a las trabajadoras sexuales.

traf6 Sobre las Redes de Tráfico de Personas

A la derecha Julia Roberts en Pretty Woman. A la izquierda, una prostituta drogadicta de Ucrania llamada María fotografiada por Brent Stirton. La realidad de la prostitución frente a la idea distorsionada.

Concluyo con una cita de Elie Wiesel:

Ante las atrocidades, tenemos que tomar partido. El silencio, estimula al verdugo”.

 

BIBLIOGRAFIA

– https://www.unodc.org/colombia/es/press/2016/diciembre/informe-global-trata-de-personas.html

– https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/GLOTIP14_ExSum_spanish.pdf

– Santiago Redondo Illescas y Vicente Garrido Genovés. “Principios de Criminología”. Ed. Tirant Lo Blanch.

https://traffickingresourcecenter.org/what-human-trafficking/human-trafficking/victims

http://www.unicef.org/republicadominicana/_9865180.pdf

http://www.equalitynow.org/es/node/1030

http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/GLOTIP_2014_full_report.pdf ( informe anual de tráfico de personas en 2015, ONU)

https://www.awid.org/es/noticias-y-an%C3%A1lisis/violaciones-los-derechos-de-las-mujeres-esterilizacion-forzada-control-de-la

http://www.empleo.gob.es/es/mundo/Revista/Revista101/80.pdf

 

Author