Criminología Cultura y Novela Negra

«249. La noche en que una becaria encontró a Emiliano Revilla». Análisis y crítica personal

Pinterest LinkedIn Tumblr

¿Es una película? ¿Tal vez un documental? ¿Una mezcla de todo ello? ¿Por qué debería de resultar interesante?

La Película

249_2
No han pasado más de 24 horas desde que tuve el inmenso honor de asistir al pre-estreno de la película «249. La noche en que una becaria encontró a Emiliano Revilla«. La historia gira en torno al secuestro de Emiliano Revilla por parte de la banda terrorista ETA, y de la noche en la que es liberado. Esa misma noche, Maria José Sáez (quien por aquél entonces era una becaria de periodismo de la Agencia EFE) se encontraba haciendo guardia (como muchas otras noches muchos periodistas) en la zona residencial de Emiliano Revilla, a la espera de la primicia de su liberación. Fue esa misma noche donde Maria José Sáez encuentra a Emiliano Revilla tras el secuestro y podemos observar el transcurso de la noche.

Nos encontramos ante una película en la que, antes de comenzar, ya sabemos su argumento y su final, ya que es fiel a lo que ocurrió, igualmente en esta entrada no desvelaré ciertos aspectos de la película, si bien recomiendo encarecidamente (especialmente a los interesados en la criminología, periodismo e historia) que vayáis a verla.

Género: ¿Película, ficción o documental?

Un punto fuerte de este producto es su formato. Innovador y arriesgado, aunque altamente interesante.

El director Luis María Ferrandez (quien también es profesor de UDIMA, universidad de alto prestigio que patrocina esta película), junto con los productores (entre los que se encuentra Miguel Ángel Póveda, también profesor de UDIMA), consiguieron reunir, 28 años después de lo sucedido, a Maria José Saez y Jesús Álvarez (periodista deportivo, yerno de Emiliano Revilla). Una vez reunidos, se les realizó una entrevista, que ciertamente se podría definir más concretamente como una conversación informal entre amigos, en la cual ambos recuerdan lo vivido aquella noche. Cada detalle, cada sentimiento, nerviosismo, angustia… Sin embargo, este documental innova al insertar en la narración de la historia, fragmentos de ficción que representan dichos recuerdos. «249. La noche en que una becaria encontró a Emiliano Revilla» muestra una mezcla atractiva para el espectador quien puede ver la narración de los recuerdos de los protagonistas reales  junto con su representación a través de la ficción, lo que ayuda a comprender y sentir todas estas sensaciones.

Mostramos a continuación una imagen comparativa de la realidad y ficción, y un fotograma de la película con los protagonistas reales de los hechos.

Comparativa realidad y ficción

Los grandes protagonistas, cara a cara, recuerdan detalles de aquella noche durante la película.

¿Por qué deberíamos verla?

Es innegable que las acciones de la banda terrorista ETA son parte de la historia de España, con muy pocos casos de alegría. Pero este caso, el secuestro de Emiliano Revilla (noticia en la prensa aquí: [ACCEDER]), y su posterior liberación, fue un acontecimiento fundamental en la historia de España, y afortunadamente, con final feliz. Una historia que debe de conocerse, y en caso de conocerse, recordarse.

No solo encontramos un caso de secuestro y liberación. Encontramos un caso de superación y de fuerza por parte de Emiliano Revilla, quien tras 249 días de secuestro consiguió mantenerse con fuerza (prestad atención a los primeros minutos de la película para comprender cómo lo hizo y la superación referida), y un caso de profesionalidad y respeto deontológico y ético dentro del sector periodístico por parte de la entonces becaria Maria José Sáez.

Ética y Código Deontológico

Si bien no es el punto principal de la película, dentro de un análisis tal vez más personal que profesional, comparto uno de los puntos que más me hicieron reflexionar. Con cautela y buscando no desvelar más de lo necesario, debo explicar una parte de la película:

Durante los días de secuestro de Emiliano Revilla, fueron muchos los periodistas que hicieron guardia en la zona residencial en donde vivía Emiliano Revilla, pues, en caso de liberación, presumiblemente sería realizado en dicha zona. De suceder la liberación, el periodista que se encontrase en esos momentos en la zona sería el responsable de la noticia más esperada de la época, a nivel nacional, de la noticia que cambiaría la historia de España. La exclusiva más deseada de cualquier periodista y agencia. En esta película encontramos como la becaría Maria José Sáez acudió esa noche a la zona, de forma voluntaria. No le correspondía hacerlo, y sencillamente, lo hizo.

[AVISO: El siguiente párrafo revela parte del argumento de la película. 
Aun siendo información pública, pues es parte de la realidad vivida, 
si lo deseas puedes saltar el párrafo de lectura]

El aspecto ético profesional se encuentra a continuación. Cuando Emiliano Revilla fue liberado, de madrugada, entre otras condiciones la banda terrorista ETA le exigió que no dijera nada a la Policía hasta las 4:30 para que pudieran escapar. Maria José Saez encontró al empresario Emiliano Revilla. Tras la sorpresa, lo primero que dijo el empresario fue que por favor, no dijese nada ni avisase a la Policía. A partir de este momento, encontré los aspectos éticos por parte de la por aquél entonces becaria. Tenía la exclusiva en sus manos, la noticia más importante a nivel nacional… pero dedicó esas horas a ayudar a Emiliano Revilla, a conseguir que accediese a su casa sin ser localizado por policías ni ciudadanos, y a esperar el tiempo indicado para dar la noticia.

[FIN de Aviso]

Fue superior el bien personal y seguridad de Emiliano Revilla, que el beneficio profesional de la becaria. Puede parecer lógico, pero… ¿actualmente es así? Si hacemos un ejercicio de reflexión (o sencillamente encendemos la televisión y observamos ciertos programas…), ¿cuánto vale una exclusiva? Y no en términos económicos. Estamos cansados de ver operaciones policiales suspendidas por filtraciones periodísticas, noticias que atentan contra la imagen y privacidad de diferentes personalidades, depredadores periodísticos que no dudan en posicionar su micrófono antes que cualquier otro ante familias dolidas para conseguir la primicia por encima del dolor causado… Por supuesto, afortunadamente, no todo el periodismo es así, pero, si actualmente un periodista tuviese la noticia más esperada por un país en sus manos, y por seguridad hacia la otra persona tuviese que esperar unas horas para darla (aun con el riesgo de que otros se adelantasen)… ¿realmente esperaría a dar la noticia?

Concluyo con la recomendación personal y profesional de que veáis esta película, ya sea por recordar uno de los hechos más importantes de la historia de la democracia, ya sea por disfrutar de un formato novedoso audiovisual, o ya sea por reflexionar sobre aspectos como la profesionalidad, la superación, y los sentimientos de nerviosismo y angustia que te hace vivir la película.

Curiosidades

  • La parte de ficción cuenta con importantes actores como Alberto Jimenez («Amar en tiempos revueltos», «La Reina del sur») o Macarena Gomez («La Que Se Avecina», «Musarañas»…) entre otros.
  • Los protagonistas de la película «249. La noche en que una becaria encontró a Emiliano Revilla» , Maria José Saez y Jesús Álvarez se reencontraron tras 28 años por primera vez al iniciar la parte documental de la película. Su reencuentro es grabado (y mostrado en la película) desde el primer minuto.
  • Actualmente la película «249, La noche en que una becaria encontró a Emiliano Revilla» es candidata a 12 Premios Goya como podéis comprobar aquí: [ACCEDER]
  • Estreno: 9 de diciembre.