Criminología

Teoría de las Ventanas Rotas

Pinterest LinkedIn Tumblr

La teoría de las ventanas rotas es una de las teorías más conocidas en criminología. Sin embargo, no siempre se encuentra la información completa o bien explicada por lo que, de forma resumida, vamos a explicarlo aquí.

TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

En 1969, el profesor Phillip Zimbardo (psicólogo de la Universidad de Stanford (EE.UU.)) abandonó dos coches idénticos, mismo modelo y color, en dos calles distintas: uno en el barrio del Bronx, en Nueva York (en aquél entonces especialmente conflictivo); y el otro en una urbanización tranquila en Palo Alto, California.

En muy pocas horas, el coche abandonado en el Bronx fue vandalizado. Durante las primeras horas robaron todo lo que podía ser de utilidad (retrovisores, radio, etc) y en aproximadamente 24 horas, cuando no quedaba nada de valor, se dedicaron a destrozar el coche.

Teoría de las Ventanas Rotas Teoría de las ventanas rotas

Cuando el coche quedó absolutamente destrozado, se comprobó el estado del coche abandonado en Palo Alto, California. Se encontraba intacto. Exactamente igual que como se dejó, incluso días después.

Es probable que hasta este punto no haya despertado tu atención. El problema es que en diferentes fuentes, la teoría de las ventanas rotas termina en este punto. Nada más lejos de la realidad, de hecho, este fue solo una parte del experimento, ni tan siquiera parte de la teoría. El experimento continúa así:

Tras comprobar que existe una relación entre la población conflictiva y la delincuencia, se realizó un experimento bajo la orden del profesor Zimbardo: Únicamente rompieron una ventana del coche abandonado en Palo Alto, California. El resultado fue sorprendente, ya que, a partir de ese momento, el comportamiento de las personas de esta urbanización aparentemente tranquila fue exactamente el mismo que en el barrio del Bronx. En unas horas, robaron todo lo que pudieron del coche. En cuestión de tiempo, el coche fue igualmente destrozado.

CwIUN KXYAALkJ2 Teoría de las Ventanas Rotas Teoría de las ventanas rotas

Este comportamiento explica que el crimen no siempre está vinculado a la pobreza. Una simple ventana rota transmite una idea de desinterés, de deterioro, de despreocupación, que fomenta un comportamiento vandálico por parte de los ciudadanos que, lógicamente, va aumentando, pudiendo llegar a afectar a la seguridad del barrio. Bajo esta idea se crea la teoría de las ventanas rotas, donde se concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, el desorden, y la suciedad son mayores.

Ejemplos de la Teoría de las Ventanas Rotas

La teoría de las Ventanas Rotas añade varios ejemplos explicativos. Si en un gran edificio, se rompe (voluntaria o accidentalmente) una ventana, y nadie la repara durante un tiempo, pronto estarán rotas todas las demás. Si una urbanización muestra signos de abandono (o deterioro, o suciedad, o similar), y esto es algo que parece no importar porque nadie hace nada al respecto, entonces allí se generará el delito. Un ejemplo aun más cercano… la clásica zona urbana con callejones descuidados o un parque que no es cuidado por jardineros, lleno de suciedad… conforme aumenta la suciedad y el abandono, disminuye la presencia de la «población media», creándose así en estos lugares, con el tiempo, el sitio de reunión de grupos de delincuentes (para realizar botellones, graffitis, actos delictivos, etc). De hecho, al producirse esta situación, se produce un aumento del miedo al delito. Este miedo al delito provoca menor actividad normal en la calle, lo que implica menor vigilancia informal (vigilancia ciudadana), que a su vez implica mayores oportunidades de delincuencia y por tanto mayor desorden y desorganización social. Por ello, no es una «simple teoría», sino un círculo vicioso que podría llegar a ser imparable.

Conclusiones de la teoría

Por tanto, acudiendo a la teoría completa y original, Sousa y Kelling (2006; Wagers, Sousa y Kelling, 2008) desarrollan las siguientes conclusiones sobre la teoría:

  • El desorden y el miedo al delito están estrechamente relacionados.
  • Los diferentes barrios tienen «reglas de calle» diferentes, y capacidades diferentes para manejar el desorden.
  • Un desorden urbano sin control pude llevar a la ruptura de controles comunitarios.
  • Las zonas sin control comunitario son más vulnerables a la hora de ser invadidas por actividades delictivas.
  • La policía (control formal) debe de realizar sus actuaciones y prácticas contando con las personas «asiduas de la calle» (ciudadanos corrientes, mendigos, prostitutas, etc.).
  • Los problemas en un barrio no suelen ser resultado de personas problemáticas individuales, sino más bien de la congregación de múltiples personas problemáticas en un mismo lugar.

Teoría de las Ventanas Rotas y «Tolerancia Cero» en España

Haciendo memoria sobre los actos realizados en España en las últimas décadas para conseguir disminuir la delincuencia, podemos encontrar un ejemplo de la aplicación de la teoría en las acciones preventivas que se realizaron en Marbella en los años 90. En esa época se incorporaron en Marbella enormes mejores físicas y estéticas especialmente en las zonas más estropeadas de la ciudad, además de establecer una vigilancia policial estricta (tolerancia cero ante incluso las actividades ilícitas más suaves) que contribuyó a disminuir el miedo de los ciudadanos ante el delito. Esto permitió reducir considerablemente la delincuencia general en Marbella. Eso sí, también podemos recordar ese «acoso» policial hacia cualquier ciudadano ante el más mínimo acto incívico, lo que también provocó bastantes quejas, si bien esto no es una consecuencia negativa de la teoría de las ventanas rotas sino más bien del modelo policial de Tolerancia Cero.

La Tolerancia Cero es la estrategia de seguridad enfocada en castigar cualquier tipo de delito (sea de la gravedad que sea) lo más rápidamente posible, evitando la lentitud entre la comisión del delito y la acción judicial. Aun pudiendo parecer una estrategia eficaz, se debe de tener en cuenta algunas consecuencias negativas de la estrategia de Tolerancia Cero, como el desplazamiento del delito (los traficantes, la prostitución, etc. se desplaza hacia la periferia huyendo de estas medidas, creando así subespacios delictivos), el peligro de un aumento de quejas contra la policía, etc; aunque estos asuntos serán tratados más adelante en otra entrada.

Si os resulta interesante el modelo de Tolerancia Cero, su relación con la Teoría de las Ventanas Rotas y el modo de trabajo de la policía en estos casos, recomiendo la lectura del siguiente PDF de James Q Wilson y George L. Kelling. [Ventanas rotas: La policía y la seguridad en los barrios]

¿Quieres conocer más teorías criminológicas? Revisa el listado de artículos de La Escena del Crimen.

 


Fuentes:

Redondo, S., Garrido, V. (2013)  Principios de Criminología. Tirant lo Blanch. Valencia.

Wagers, M.m Sousa, W.m Kelling, G. (2008) Broken windows. Enviromental Criminology and Crime Analisis. Reino Unido. William Publishing.