Entre el 23 de Febrero y el 3 de Marzo de 2017 se celebraron en UDIMA las I Jornadas de Perfilación Criminal, una oportunidad única a la que asistimos los creadores de esta web junto con muchos de nuestros compañeros y miembros de las FCSE, además de muchos otros interesados llegados desde diferentes puntos del país. Conoce todos los detalles de las jornadas en esta entrada que hemos desarrollado para vosotros.
Información sobre UDIMA (Opiniones)
UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid) es una Universidad que ofrece formación 100% online. A diferencia de la universidad a distancia más conocida por todos de España, la UDIMA esta especialmente centrada en brindar facilidades a los alumnos, por lo que la «distancia» tan solo se encuentra en la diferencia de km. entre las sedes y el lugar de residencia del alumno, pues en todo lo demás, se encuentra una cercanía que nada tiene que envidiar a las universidades presenciales. Ofrecen clases virtuales, tutorías diarias por Internet, teléfono e incluso presenciales, y la metodología de estudio a través de clases, controles y trabajos se realizan trabajando con tecnologías y métodos adaptados a las nuevas generaciones de estudiantes. Por otro lado, periódicamente se ofrecen a los alumnos charlas, talleres y conferencias presenciales para los alumnos orientadas a los estudios correspondientes, además de disponer orientación y ayuda profesional para los alumnos más emprendedores. Como alumno de varios años en esta Universidad puedo asegurar la enorme facilidad de establecer amistades con una gran cantidad de compañeros de la carrera o Master por diferentes vías.
Los exámenes son presenciales, realizados en cualquiera de las sedes de UDIMA, con más de 30 sedes repartidas por todo el mundo [consulta AQUÍ]. Aún contando con gran apoyo por parte de los docentes, las actividades y exámenes no son especialmente sencillos, encontrando en esto el lado positivo de que un «simple» aprobado asegura que el alumno ha logrado aprender una gran cantidad de conocimientos que realmente le resultarán útiles en el mundo laboral.
Información sobre Behavior & Law (Opiniones)
La fundación Behavior & Law es un claro ejemplo de humildad, esfuerzo y pasión por la criminología. En los pocos años de funcionamiento que llevan están consiguiendo grandes logros en cuanto a formación, seminarios, investigación, divulgación, etc. Puedes ver su origen en el siguiente vídeo de 2 minutos:
La fundación universitaria Behavior & Law tiene como objetivo promover la investigación, divulgación y formación en el ámbito de las Ciencias del Comportamiento y las Ciencias Forenses. Ofrece cursos y Masters de especial interés para los profesionales interesados en las ciencias forenses y en las ciencias del comportamiento. Ofrece programas de posgrado (como el Master en Comportamiento No Verbal y Detección de Mentiras [info] o el Master de Perfilación Criminal [info] entre otros), y cursos de perfeccionamiento universitario (desde específicos como el terrorismo yihadista hasta más generales como «investigación psicológica del delito», «atención psicológica a víctimas de violencia de género» o «Herramientas de Valoración de Riesgo y Gestión de Riesgo del Comportamiento Delictivo», [recientemente cursado por Lex (twitter) y dirigido por Nahikari Sanchez]).
Más información de Behavior & Law accesible aquí [ACCEDER], oferta formativa aquí [ACCEDER].
La Universidad UDIMA y la Fundación Universitaria Behavior & Law llegaron a un acuerdo para la realización de la “Cátedra de Análisis de Conducta”. Esta Cátedra ofrece seminarios y conferencias de un valor extraordinario. Muestra de ello se encuentra en estas primeras Jornadas de Perfilación Criminal, de las cuales hacemos un resumen a continuación.
Resumen de
I Jornadas de Perfilación Criminal
Acceso
Realizándose en el Salón de Actos de la sede central de UDIMA en Villalba (Madrid), las Jornadas de Perfilación Criminal comenzaron en torno a las 9 de la mañana, salvo el primer día en que comenzó el check-in a las 8:30. Aún con la gran cantidad de asistentes (se estima que más de 130 personas), la organización fue correcta, ofreciendo en el check-in la correspondiente acreditación y cuaderno informativo tanto sobre las Jornadas de Perfilación Criminal como sobre el Master de Perfilación Criminal [+ info] ofrecido por Behavior and Law.
Contenido de las Jornadas
En las I Jornadas de Perfilación Criminal, realizadas durante 4 días diferentes, se desarrollaron 14 conferencias impartidas por ponentes procedentes de instituciones tales como el National Crime Agency del Reino Unido, U.S. Marshals Service Behavioral Analysis Unit, Operational Case Analysis (OCA) de Munich Police, Sección de Análisis de Conducta, Secuestros y Extorsiones de Policía Nacional, Sección de Análisis de Comportamiento Delictivo de Guardia Civil, etc.
Apertura de las Jornadas |
|
Tras el correspondiente check-in, correcto y ordenado aún con la complicación existente al acudir más de 130 personas a un salón de actos en el que todos los asientos quedan ocupados, comienza puntualmente el primer día de las jornadas en las que María Concepción Burgos (Magfca. Rectora de UDIMA), Andrés Delgado Gil (Decano de CC. Jurídicas de UDIMA), Ángel García Collantes (Director de la Cátedra de Análisis de Conducta en Behavior & Law), Rafaél López Perez (Presidente de Behavior & Law) y Jorge Jiménez Serrano (Director de Master en Criminal Profiling), fueron los encargados de dar la bienvenida a todos los criminólogos y profesionales (vinculados o no a UDIMA y a Behavior & Law) interesados en el Criminal Profiling que acudimos a estas jornadas.
Criminal Profiling.
|
|
Ponente: Jorge Jiménez Director del Máster en Criminal Profiling. |
D. Jorge Jiménez, Director del Máster en Criminal Profiling [ACCEDER] fue acertadamente el primer ponente de las jornadas. Como experto en perfilación criminal y autor del primer manual práctico de perfilación criminológica en español [ Link Amazon ] fue el encargado de explicarnos qué es exactamente la perfilación criminal, qué usos prácticos tiene, y cual es su perspectiva de futuro. Una explicación amena y cercana, ayudada de un impactante vídeo sobre como se originó esta técnica, y sobre cómo se muestra en diferentes películas (Millenium, High Crimes, Profiles of Evil, El Silencio de los Corderos, Dexter…). En general, se centra más en COMO se debe de hacer un perfil criminal, y no tanto en QUÉ es un perfil criminal.
Analiza los problemas de esta técnica (¿es científico? ¿es útil? ¿está basado en algo?) y sus respuestas, en las que explica detalladamente 3 pautas fundamentales para el correcto desarrollo de la Perfilación Criminal como herramienta:
- Una correcta metodología tanto a nivel deductivo (en el análisis de la escena del crimen) como a nivel inductivo (relacionado con los aspectos académicos y estadísticos), e inductivo/deductivo (evaluación diagnóstica).
- Una completa formación del perfilador, siendo actualmente la ofrecida por la Cátedra de Análisis de Conducta en Behavior & Law como la única especializada [ACCEDER].
- Establecer las pautas de actuación del perfilador criminal, es decir, trabajar en su profesionalización.
Análisis de Conducta: hacia una comunidad internacional |
|
Ponente: Dr. Rafael López / Presidente de la Fundación Universitaria Behavior & Law |
El Dr. Rafael López, como presidente de la Fundación Behavior & Law, explicó a todos los presentes qué hace la Catedra. Si pudiese definirse en una palabra, sería innovar:
- Realizan las mayores innovaciones en el ámbito del comportamiento no verbal y en la perfilación criminal (Master de Criminal Profiling)
- Lograron celebrar en la Escuela Policial de Ávila la primera conferencia de Análisis de Conducta que ayudó a formar a policias contando entre los ponentes a un importante canadiese experto en análisis de conducta.
- Debido al éxito de la conferencia anteriormente mencionada, lograron repetir la conferencia para la Guardia Civil.
- PsycInt: Nuevo grupo de trabajo que aúna por primera vez en la historia el trabajo del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS), el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y Crimen Organizado (CITCO), Guardia Civil (GC), Policía Nacional (CNP) y diversos profesionales del ámbito académico. Todo ello coordinado por nuestra institución. Este ámbito de estudio abarca todas las aportaciones que desde la psicología se realizan en el ámbito de la inteligencia, algo totalmente innovador en éste ámbito.
- Creación de la Comunidad Internacional de Perfilación y Análisis de Conducta (Criminal Profiling & Behavioral Analysis International Group) , con dos funciones: En primer lugar, acreditar a diversos profesionales como perfiladores, generando así un sello de gran calidad para identificar a los perfiladores que se formen de manera adecuada en esta disciplina, y en segundo lugar, permitirá la creación de un “Think Tank”exclusivo para grupos de perfilación criminal y análisis de conducta en el ámbito de la seguridad, que estén oficialmente constituidos dentro de una institución pública. Este proceso es amparado por el convenio existente entre la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior y Behavior & Law.
Además, el Dr. Rafael López nos habló del libro «Comportamiento No Verbal. Más Allá De La Comunicación Y El Lenguaje» [Amazon], libro que publicaron el año pasado respecto al Comportamiento No Verbal. Como expertos en esta materia, el libro es realmente recomendable e interesante, En él se presenta un conjunto de protocolos que tratan de integrar todo el conocimiento relacionado con el comportamiento no verbal. Simplemente recordar que el protocolo de análisis desarrollado por Behavior & Law y recogido en este libro está siendo utilizado con gran éxito por la Sección de Análisis de Conducta de la Policía Nacional española, presentándose como parte de sus informes forenses dirigidos a los tribunales de justicia.
CyberProfiling |
|
Ponente: Dr. Abel González García Director del Departamento de Criminología de UDIMA |
Dr. Abel González, como director del Departamento de Criminología en UDIMA, experto en Cibercriminología, autor de diferentes artículos y publicaciones sobre ciberdelincuencia (accede a algunos de ellos [AQUÍ]), y responsable de múltiples proyectos como «Cibermenores Seguros» (del que ya escribimos un artículo en la web, [LEER]) nos habla sobre la perfilación criminal en un entorno diferente: El ciberespacio. Un punto realmente interesante para estas Jornadas de Perfilación Criminal, pues, como se explicó, la ocultación de la identidad por Internet no implica la imposibilidad de estudiar los rastros que se dejan tecnológicos… e incluso físicos.
La conferencia se centró en 3 tipos de cibercriminales: Los hackers no éticos, los ciberacosadores, y las organizaciones criminales. Una conferencia repleta de anécdotas y ejemplos de situaciones reales que hacen reflexionar sobre la importancia de la ciberdelincuencia, con ejemplos de ámbito local (como malware que una PYME pone en otra de la competencia para quedarse con sus clientes y ofrecerles mejores precios), de ámbito Internacional (como la posible copia de aviones de China a EEUU gracias al ciberespionaje), y de un ámbito aún más grave (ejemplos como la capacidad de hackers de cambiar la medicación de un enfermo hospitalizado para provocar su muerte).
En estas jornadas la participación del público era importante. Fue así en esta conferencia en donde escuchamos la opinión de uno de los presentes, argumentando que no se debería de diferenciar entre los delincuentes del ciberespacio y los delincuentes «de calle», ya que realmente son los mismos, con la diferencia de que usan tecnologías. Por motivos de tiempo y organización, no se pudo argumentar correctamente la respuesta, si bien en el descanso varios compañeros hablamos sobre ello. Parece que la mayoría estamos de acuerdo en que los sujetos que cometen delincuencia en el entorno real no son los mismos que los que comenten delincuencia en el entorno virtual. ¿como llevaría a cabo una persona un delito en el ciberespacio si no sabe utilizar los métodos y herramientas adecuadas? ¿la selección de víctimas en un entorno físico son iguales que en Internet? Obviamente no. Son perfiles diferentes, por lo que la perfilación de delincuentes y ciberdelincuentes (y las respectivas medidas) también resultan diferentes.
Por último, el Dr. Abel González hizo referencia a la relación existente entre la oportunidad criminal (TRD) y el ciberespacio, poniendo de ejemplo un interesante artículo que podéis leer aquí [ACCEDER].
Análisis victimológico en asesinos en serie |
|
Ponente: Nahikari Sánchez Profesora del Grado en Criminología de UOC |
Nahikari Sánchez, criminóloga doctorada con amplísima trayectoria profesional (profesora en diferentes universidades y cursos de perfeccionamiento universitario, coordinadora de Máster en Intervención Criminológica y Victimológica de CRIMINA, Directora de proyectos de In Dubio Consultoría, Presidente de Asociación de Criminólogos de Navarra, Premio AIC FACE en 2012, etc.) presentó una interesante conferencia sobre la victimología en relación con asesinos en serie.
Fue una conferencia realmente interactiva con el público realizando preguntas que aumentaban la motivación e interés de todos los presentes. Entre otros, trató los siguientes puntos:
- El concepto de «perfíl victimológico» y su importancia.
- Las predisposiciones a sufrir victimización.
- Los métodos de aproximación del asesino serial, la forma de seleccionar a sus víctimas.
- La motivación presente en los asesinos en serie.
- Unas pequeñas pinceladas para diferenciar a los psicópatas de los psicóticos.
No solo fue teoría; cada punto tratado fue explicado con ejemplos reales. El más interesante, el estudio del asesino serial Ted Bundy, en donde Nahikari nos explicó (previo intento por parte de los presentes) cómo seleccionaba a sus víctimas (factores victimológicos), cual era su motivación, etc. Nos invitó en la conferencia igualmente a ver los vídeos sobre el juicio que se le realizó, en el que él mismo se defendió. Efectivamente pueden encontrarse en Youtube, y resulta tan interesante lo que dice, como impresionante la tranquilidad con que habla de ello.
Por último, en la conferencia se dedicó un espacio a hablar sobre las prostitutas desde un punto de vista victimológico, algo realmente interesante teniendo en cuenta que hasta un 32% de los asesinatos en serie en EEUU fueron realizados a prostitutas, lo que se relaciona rápidamente a las predisposiciones, la facilidad de aproximación, etc.
Nahikari Sanchez cuenta con diversas publicaciones especialmente relacionadas con la delincuencia juvenil y la violencia de género a las que podéis acceder desde su Linkedin. Recomiendo personalmente sus publicaciones pues, sin desmerecer al resto de ponentes de ningún modo, cualquiera de los que hemos sido alumnos suyos o hemos presenciado sus conferencias, conocemos la motivación, esfuerzo y calidad en todo lo que realiza, algo que muestra en sus proyectos.
Perfil y análisis de conducta
|
|
Ponente: David Garriga / Profesor de Behavior & Law. Criminólogo Experto en Terrorismo de etiología Yihadista. |
David Garriga, como experto en terrorismo de etiología Yihadista, ha colaborado con las FCSE, es co-director de la Revista Digital Triarius del Observatorio Hispanoamericano sobre Terrorismo, forma parte de los formadores del Master de Criminal Profiling de Behavior & Law, y es autor de diversos libros como «YIHAD, ¿Qué es?» [Enlace Amazon], o «Las Legiones De Satán. Asesinos En Serie En Tierras Del Islam» [Enlace Amazon] (este último es un ensayo sobre 5 de los mayores asesinos seriales de diferentes tierras árabes).
En menos de 1 hora fue capaz de explicar de un modo sencillo qué es (y qué no es) el terrorismo yihadista y cómo prevenirlo a través del Modelo ASPECT. El primer bloque de la conferencia ayudó a comprender la situación actual del terrorismo yihadista, su forma de actuar ideológica (crear inseguridad en occidente, ofrecerse como gestores de seguridad ofreciendo seguir sus normas para evitar problemas, y por tanto mostrar que los Yihadistas son los «salvadores«), y su forma de actuar a través de los atentados desde 3 niveles diferentes: células terroristas, grupos terroristas que atentan en su propio país, y terroristas individuales/solitarios.
En un segundo bloque, David Garriga nos explica el Modelo ASPECT, como modelo de prevención (a mi entender y desde mi desconocimiento, a través de la identificación temprana de signos de radicalización) del terrorismo. Las siglas corresponden a:
- (A) Apariencia. En referencia a los atributos físicos, ahora no tan evidentes debido a los cambios para no ser identificados (afeitados, etc). Aún asi, aspectos como el anillo islámico, el uso de reloj en lado derecho, etc. pueden ser factores a tener en cuenta, siempre que se pueda comprobar el recorrido del individuo para analizar dichos cambios por una posible radicalización.
- (S) Estrategias. Reclutación y control a través de publicidad y Redes Sociales. Se realiza a través de 3 fases, la identificación y captación (online), el adoctrinamiento (presencial) y la radicalización (online).
- (P) Tipo de actor: Lobo solitario (no se le entrena ni se le adoctrina, como el terrorista en Niza), terroristas individuales (adoctrinados), Isthusari (terrorista martir, como los de Bruselas), o Inghimasi (nuevo tipo de terrorista que a diferencia del terrorista martir, está preparado para huir, y en caso contrario, morir matando, como sucedió en la discoteca de Estambul).
David Garriga nos explicó detenidamente las diferencias entre «lobo solitario» y «terrorista individual» mostrando una perfilación criminal de cada uno de los actores en la actualidad. - (E) Entorno, referido a los factores de riesgo que pueden rodear al posible terrorista (padres delictivos, radicalización familiar, etc…)
- (C) Comportamiento. Todo lo justifica el Islam.
- (T) Teorías (a través de dicotomías).
Dentro de las diferentes curiosidades y anécdotas explicadas, habló positivamente de la Fundación Quilliam [ACCEDER], fundación anti-extremista dirigida por miembros que fueron radicalizados y consiguieron salir de dicha manipulación. Aunque, a título personal, la información en su web lejos de ser clara puede llegar a despertar sospechas y desconfianzas (insisto, como percepción personal).
Perfil Criminológico y Análisis de Conducta desde una visión Internacional |
|
Ponente: Dra. María José Garrido / Capitán de la Sección de Análisis de la Conducta Delictiva de la Guardia Civil. |
La Capitán María José Garrido fue la encargada dentro de las I Jornadas de Perfilación Criminal de explicarnos el valor del análisis de conducta como una herramienta más dentro de la investigación criminal y policial, orientada a operativos, sin olvidar que los dueños reales de las investigaciones no son los analistas de conducta sino la Guardia Civil, Policía Judicial, o el órgano correspondiente en cada caso. Aunque la mayoría de unidades de análisis de conducta están enfocadas a la policía y a la formación de los mismos, se habla la figura del criminólogo como posible colaborador en los análisis.
La Dra. Garrido explico igualmente algunas de las dificultades encontradas en los análisis, como el peligro de contaminación de indicios mentales especialmente en el caso de los menores, los que al sufrir determinados delitos (por ejemplo abusos sexuales), el tiempo que transcurre entre el sufrimiento del delito y el análisis o entrevista es decisivo, pues durante ese tiempo las comunicaciones que tenga el menor con otras personas (adultos, padres, etc) pueden influir en su testimonio, ideas de lo sucedido, etc.
La recomendación de la conferencia es el libro «Professionalizing Offender Profiling: Forensic and Investigative Psychology in Practice» [Enlace Amazon] [Parte del contenido] en el que se explica qué es (y qué NO es) la BIA (Behavioral Investigative Advice, es decir, la investigación o análisis del comportamiento). En el libro se habla sobre los diferentes mitos existentes relacionados con los diferentes perfiles criminales, su forma de trabajar, etc. Buscando información por Internet sobre el libro se puede comprobar que en el mismo existen colaboraciones de algunos de los más respetados y experimentados investigadores y profesionales actuales en el ámbito del análisis de conducta, por lo que el libro puede resultar especialmente interesante para investigadores, estudiantes y cualquier persona con interés en la investigación criminal. Por cierto, uno de los autores es Lee Rainbow, uno de los ponentes de las Jornadas de Perfilación Criminal.