La Escena del Crimen
  • Twitter
  • Inicio
  • Artículos
    • Criminología
    • Actualidad
    • Curiosidades
    • Investigación
    • Crimen y Tecnología
    • Misterios Sin Resolver
    • Cultura y Novela Negra
    • Terrorismo
  • ¡Colabora con La Escena del Crimen!
  • Contacta con nosotros
Criminología Curiosidades

¿Cual es el papel de un Psicólogo Forense?

8 de julio de 2016
Share on Facebook Share on Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
psicologos ¿Cual es el papel de un Psicólogo Forense?
Compartir
Share on Facebook Share on Twitter Pinterest Email LinkedIn

¿Cual es la diferencia entre un psicólogo forense y otros psicólogos especializados? ¿cuales son sus funciones y su verdadera importancia?

PSICÓLOGO FORENSE

El trabajo de este profesional resulta clave en la resolución de los procesos judiciales en casos de derecho penal, familiar, civil, laboral y de menores. Además de evaluar la presencia de problemas psicológicos del acusado, determina su implicación en el proceso criminal y la credibilidad de los testimonios, tanto de los implicados como de los testigos.

El-psicólogo-forense-en-el-derecho-penal

FUNCIONES DE PSICÓLOGO FORENSE

Suele intervenir en situaciones de violencia, custodia y adopción familiar, y colabora diseñando programas de actuación en el ámbito penitenciario, ofreciendo asi a los jueces, fiscales y otros profesionales del proceso judicial informes para que valoren de forma objetiva la conducta de las personas implicadas para poder tomar las medidas oportunas.

Los psicólogos clínicos, neuropsicólogos y otros psicólogos especializados pueden colaborar como peritos o como expertos, pero son los psicólogos forenses los que, por su formación, pueden realizar valoraciones psicológico-legales. De hecho tienen un papel muy importante a la hora de conocer la responsabilidad legal del imputado, ya que es el psicólogo forense el que dictamina el estado mental del procesado al momento de cometer el crimen por el que es acusado.

El trabajo del psicólogo forense implica también asesorar a policías, criminalistas u otro personal oficial de las fuerzas públicas de seguridad para proveer información psicológica relevante para el perfilamiento criminal de presuntos autores de hechos punibles.

Más info aqui:
http://www.all-about-forensic-psychology.com/

 

criminologiapsicólogopsicólogo forense
0
Author Javier Sanz Sierra

    juanpedro 1 El niño de Somosierra - Hipótesis niño de somosierra
    Prev Post

    El niño de Somosierra – Hipótesis

    7 de julio de 2016
    SATAN SAD SATAN - REVELADO - (Juego de la Deep Web) - ¿Qué hay tras él?
    Next Post

    SAD SATAN – REVELADO – (Juego de la Deep Web) – ¿Qué hay tras él?

    10 de julio de 2016

    Related Posts

    Black Mirror: Caída en Picado – Análisis Criminológico

    16 de mayo de 2020

    Teoría de la Elección Racional

    1 de mayo de 2020

    Qué es CISEG (Centro de Inteligencia y Seguridad Global) y como colaborar

    5 de abril de 2020

    7 Comments

    1. Victor 6 años ago Reply

      Muy bueno!!!! pero para serlo hay que ser psicólogo especializado? ¿se puede hacer por cursos o siendo haciendo criminología?

      • Lex Post Author 6 años ago Reply

        Hola Victor!
        Para ser Psicólogo Forense con título homologado debes de obtener la titulación de Psicólogo y entonces realizar el Master Oficial de Psicología Forense.
        Con la titulación de Criminología no obtendrás las mismas competencias que un psicólogo forense aunque puedas trabajar en muchos otros campos.
        Gracias por escribir!

    2. _Joss_ 5 años ago Reply

      Se me ocurren muchas preguntas pero me conformo con las principales:

      1) Supongamos el caso de una victima de secuestro y abusos que tiene recuerdos fraccionados e inconexos de la esperiencia. La mente odia los huecos en sus estructuras y muchas veces "lo que no sabe se lo inventa" de manera que la memoria sobre un acontecimiento puede formarse de trozos de realidad y de aportaciones de la persona. ¿Puede la psicología forense distinguir entre una memoria causada por eventos reales y una fabricada por la persona?

      No quiero decir que la persona mienta deliberadamente, digamos que ha estado bajo el efecto de narcóticos, estrés, condiciones de salud o ambientales extremas, etc.. Y su percepción ha estado impedida o alterada.

      2) En el caso de una persona con amnesia.¿Dejan los traumas psicológicos una impresión en la persona que sobreviva a la amnesia?. Pongamos el ejemplo de una persona que ha sufrido vejaciones, torturas y malos tratos a raíz de los cuales ha perdido la memoria. ¿Podemos encontrar evidencias psicológicas de traumas que la persona no recuerda?

      3) Consideremos el caso de una persona que no sabe lo que le ha pasado y durante el transcurso de una regresión hipnótica describe toda una serie de hechos de los que no es consciente. ¿Que valor tiene esa información a la práctica? Creo que legalmente no sirve como evidencia, pero quizás un investigador privado si le de cierto grado de veracidad en la práctica y trate de corroborarla. ¿O simplemente se descarta?

      Un placer y un saludo!

      • Lex (Admin LEDC) Post Author 5 años ago Reply

        (1/3)
        ¡Hola Joss!

        Sobre el punto 1:
        En la criminología, psicología criminal, y especialmente en la psicología forense enseñan todo tipo de técnicas relacionadas con la exactitud del testimonio de la víctima, especialmente en el caso de las víctimas de delitos violentos, delitos terroristas y delitos de violencia de género (por supuesto luego hay formas de especializarse). Del mismo modo, enseñan lenguaje no verbal y formas de identificar inferencias en el lenguaje, dudas, etc (aunque en este caso donde mejor lo enseñan por ejemplo, basado en experiencia propia, es en el Master de Conducta No Verbal y Detección de Mentiras, o Master equivalentes en determinadas universidades). Con esto quiero decirte, que no existe una forma o técnica exacta para saber si lo que dice el testigo es real o fabricada por otra persona, pero si existen múltiples técnicas que, de conocerse, ayudan enormemente a saber el grado de exactitud del testimonio.
        Se toman en cuenta por ejemplo, es el tiempo que ha pasado desde el suceso hasta la toma de declaración (a mayor tiempo, mayor confusión), los factores post-suceso (inciden en el recuerdo debido a alteraciones en el recuerdo), la forma de preguntar (contaminaciones mentales), etc. Por ejemplo, en el caso de niños que han sufrido abuso sexual se sabe que es demasiado fácil que sean mentalmente “intoxicados”. Por ejemplo, una niña sufre un abuso sexual, y todo dios le empieza a decir “te ha violado, verdad? Te han penetrado, ha estado tocando la vagina”, y al final la niña dice que le han penetrado la vagina….. y cuando preguntas a la niña que es la penetración, no lo sabe, pero “sabe” que es lo que debe de decir porque es lo que los adultos dicen, y la niña, al no saber controlar el estrés de la situación, no procesará el recuerdo correctamente.

        Del mismo modo, los recuerdos cambian por múltiples factores. Focalización del arma (impide recordar con claridad otros aspectos), transferencia inconsciente de culpables, grado de violencia en el suceso, sesgos interraciales, etc. Teniendo todos estos factores en cuenta, y las consecuencias psicológicas de cada caso (por ejemplo en víctimas del terrorismo, a corto plazo hay estado alterado de conciencia, pero a medio plazo aparece el estrés post-traumático), resulta relativamente fácil saber diferenciar el testimonio real del fabricado mentalmente. Pero es fundamental, por un lado, conocer todos esos aspectos (sabiendo identificarlos correctamente) y por otro, saber muy bien como recoger testimonio. Para esto también hay diferentes técnicas. Por ejemplo, para mi gusto la mejor forma es la entrevista cognitiva, que busca conseguir a través de la imaginación mental el marco interno y externo de los hechos, a través de 4 pasos: Reconstrucción de detalles, búsqueda de datos adicionales, recuerdo en diferente orden (comprobamos la existencia de mentiras e incongruencias), y cambio de perspectiva (permite comprobar si realmente el testimonio tiene sentido).

      • Lex (Admin LEDC) Post Author 5 años ago Reply

        (2/3)
        Sobre el punto 2: En la violencia hacia el menor, y en los trastornos de estrés agudo (y post-traumático, que sucede cuando el trastorno de estrés agudo dura más de un mes manteniendo todos los criterios), existe la posibilidad de que aparezcan trastornos disociativos, un tipo de “amnesia selectiva” que permite disociarse para evitar el dolor y sufrimiento, es decir, el cerebro elimina recuerdos de lo vivido e hipertrofia otras. Sin embargo, el resto de síntomas y criterios va a presentarlos.
        Aunque no sea exactamente igual, imagina un niño de 2 años que sufre malos tratos. Al crecer, su desarrollo no será correcto: vinculación afectiva deficiente, falta de figuras de apego, desconfianza, etc. Síntomas que al identificarse podrán ayudar a encontrar ese tipo de problemas. Con los adultos con amnesia disociativa sucede exactamente lo mismo. La dificultad es, una vez encontrado esos problemas psicológicos, detectar con exactitud de donde vienen.
        Para eso por ejemplo se puede usar el DSM (Manual Diagnóstico y estadístico de trastornos mentales) (búscalo, te va a encantar), el cual, a través de los criterios que presenta la persona, te ayuda a reconocer qué tipo de trastorno puede estar sufriendo, y a partir de ahí, conducir los esfuerzos por una u otra vía. Es muy interesante el DSM, en criminología, en el material de psicología criminal, trabajamos intensamente con él. Échale un vistazo, especialmente DSM-V y DSM-IV

      • Lex (Admin LEDC) Post Author 5 años ago Reply

        (3/3)

        Sobre punto 3: Aparentemente no sirve como evidencia legal (lo que no significa que no se tenga en cuenta), pero la hipnosis aumenta la exactitud de la memoria del testigo, y esta técnica puede ser usada perfectamente como ayuda, de hecho puede resultar muchísimo más efectiva que la entrevista clásica, ten en cuenta que la exactitud del testimonio depende de la memoria, y en un estado natural aparece estrés, distracciones, etc. Algo que en la hipnosis no aparece con tanta facilidad, por lo que, como herramienta, puede llegar a ser muy útil.
        No se descarta, pero las pruebas de investigación respecto a este tipo de prácticas son escasas o poco concluyentes, por lo que hay que tratarla con un cuidado extremo debido a los sesgos del método. Me explico: Si el problema no es que el sujeto NO recuerde detalles, sino que tiene recuerdos exactos e inexactos… en la hipnosis mezclará ideas exactas e inexactas. O si en la hipnosis se imagina (por el motivo que sea, sugestión o lo que sea) algo incorrecto sobre el suceso, existe la probabilidad de que, tras la hipnosis, ese dato que imaginó quede como un recuerdo real que obviamente, no lo es.

        En fin, resumiendo, la hipnosis puede ayudar enormemente pero se debe de tratar con precaución, al no poder comprobar (a través de técnicas de lenguaje no verbal, etc) la exactitud del testimonio. Al final, el éxito en todos estos casos radica en el uso de las diferentes herramientas disponibles de forma correcta, y no en centrarnos en una única técnica. De todos modos si te recomiendo que busques algo más de información sobre la hipnosis en la psicología forense ya que personalmente no estoy tan informado sobre ello y no puedo ofrecerte información exacta (en general, recuerda que no soy Psicólogo Forense y por tanto, esta información se basa a mis conocimientos desde el campo de la criminología).

        Espero que te haya ayudado con toda esta información!

    3. psicologo asturias 5 años ago Reply

      Estoy maravillado de encontrar esta web. Quería daros las gracias por postear esta obra maestra. Sin duda he gozado cada pedacito de ella. Os te tengo marcados para ver más cosas nuevas de esta web .

    Write A Comment Cancel Reply

    • Categorías
      • Actualidad (27)
      • Crimen y Tecnología (11)
      • Criminología (78)
      • Cultura y Novela Negra (8)
      • Curiosidades (20)
      • Investigación (18)
      • Misterios Sin Resolver (9)
      • Terrorismo (1)
    • Colabora con nostros
      About Me

      ¿Quieres publicar tu artículo en La Escena del Crimen? Contacta con nosotros.

      Ver más
    • Últimas entradas
      • Black Mirror: Caída en Picado – Análisis Criminológico

      • Teoría de la Elección Racional

      • Qué es CISEG (Centro de Inteligencia y Seguridad Global) y como colaborar

      • Programas de Tarot, videncia, y Mediums en TV: ¿Estafas permitidas en España?

      • «Perfilación Criminal: En la mente del asesino», de Jorge Jiménez Serrano. Análisis del libro

      • Red Room en la Deep Web – Como entrar

    • Comentarios recientes
      • El caso Macastre y sus similitudes con el crimen de Alcàsser – DESAPARICIONES SIN RASTRO en Caso Macastre (Parte I)
      • Google en Black Mirror: Caída en Picado – Análisis Criminológico
      • ¿Internet es realmente seguro? – El Blog de Marta HF en LA VERDAD SOBRE VIDEO DAISY’S DESTRUCTION – REVELADO
      • shop en Película LA PURGA – Análisis Criminológico
      • boucles d'oreilles van cleef réplique en THE TRUTH ABOUT DAISY’S DESTRUCTION VIDEO SNUFF – DEEP WEB

    Follow Me!