Criminología

Diferencias individuales y aprendizaje delictivo

Pinterest LinkedIn Tumblr

Todos somos diferentes… ¡afortunadamente! , y desde la criminología se estudian las diferencias de cada persona desde dos puntos de vista principales: desde el punto de vista de factores que caracterizan a la persona, digamos de una forma natural (factores relacionados con la inteligencia, personalidad…), y desde el punto de vista de los factores de comportamiento aprendidos (socialmente, etc.)

Teniendo en cuenta que la criminología estudia, junto a los crímenes y a las víctimas, a los delincuentes, está claro que es fundamental conocer esos 2 caminos que nos diferencian a las personas y cómo pueden conducir a una conducta delictiva.

¿Quieres conocer, de forma resumida, la información de ambos caminos? Sigue leyendo…

La gente comete 2 errores principales a la hora de enfocar las diferencias de cada persona. La primera, es no hacer la división que anteriormente hicimos. ¿Cuantas veces hemos escuchado a gente discutir, diciendo que los «delincuentes» ya nacen predestinados a serlo, o que eso es imposible y la delincuencia únicamente se aprende? El segundo error es… tratar ambos procesos como si fuesen totalmente independientes. Veamos, desde el nacimiento tenemos claro que la educación que recibimos por parte de nuestra familia nos va a condicionar en gran medida nuestro comportamiento social y va a influir en nuestra personalidad…. y de tal forma, ese comportamiento social y esa personalidad va a acercarnos o alejarnos más de un posible comportamiento delictivo.

Pongamos un ejemplo: Una chica que es educada a través de unas reglas firmes pero no demasiado estrictas, que disfruta del afecto familiar y comprende la importancia de respetar la ley, será una chica que difícilmente se acerque a la delincuencia, más aún si gracias a ese entorno es capaz de desarrollar una fuerte personalidad. Todo lo contrario pasará a un niño perteneciente a una familia desestructurada que no disfrute del afecto ni preocupación familiar, pues además de no desarrollar una personalidad acorde, «buscará» ese cariño que le falta en otras personas con su misma situación, que le aceptarán formando así una «subcultura» que, al carecer de esas bases familiares, muy posiblemente aprendan como delinquir para obtener lo que desean (por ejemplo, a través de bandas juveniles violentas).

Y si, he puesto de «ejemplo bueno» a la chica y de «ejemplo malo» al chico. No se trata de un comportamiento sexista, sino más bien de un comportamiento estadístico. Tanto en la delincuencia general como en la juvenil, existen muchos más delincuentes masculinos que femeninos.

FAMILIA

La relación por tanto entre la familia y la delincuencia juvenil la tenemos bastante clara. Recuerda en todo momento, que explico estos campos de una forma general y con un lenguaje claro para poder comprenderlo. Pero realmente, dentro de la Criminología, hay una gran cantidad de documentos que explican, en detalle, cada uno de estos campos desde diferentes teorías y puntos de vista.

Para la criminología, la relación entre familia (referida al modo de criar y educar al hijo) y delincuencia se estudia en dos principales aspectos: El afecto familiar y la forma de control de los padres. El afecto familiar estudia la dedicación de los padres hacia los hijos, lo que provoca en los hijos un sentimiento de pertenencia a la familia que evita que busquen integrarse en «otro tipo de familias» (bandas delictivas, etc), mientras que la forma de control de los padres estudia el tipo de control que ejercen los padres sobre sus hijos, especialmente relacionado con la forma de educarlo. Entendemos la importancia de ello con un claro ejemplo: unos padres incapaces de controlar la conducta de sus hijos están abriendo un mundo de posibilidades delictivas al pequeño, mientras que una supervisión correcta ayuda a corregir conductas incorrectas (siempre que la forma de corregir sea lógica, y no a través de castigos físicos o desproporcionados, claro está).

De nuevo, todo está relacionado. El afecto familiar sin un adecuado control no es útil y viceversa. Hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • Cuando existe un alto control sobre el hijo, pero una baja afectividad, nos encontramos con padres autoritarios que no son capaces de educar correctamente a su hijo. Muy probablemente el niño tendrá baja autoestima.
  • En el caso contrario, los padres que demuestran una gran afectividad pero ningún tipo de control, son padres permisivos. Esto hace que el hijo, sin control, pueda llegar a ser agresivo, impulsivo y poco responsable.
  • Los padres capaces de ofrecer afecto y control correcto hacia sus hijos, son los que van a lograr que sus hijos no sean agresivos, tengan un alta autoestima y aprendan a ser responsables.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE EYSENCK: MODELO PEN

El psicólogo inglés Hans Eysenck, psicólogo especializado en el estudio de la personalidad, fue el primero en desarrollar empíricamente una de las teorías más sólidas que explican por qué cada individuo tiene su propia personalidad. En su teoría de la personalidad asume que la conducta está determinada por unos atributos relativamente estables que son las unidades fundamentales de la propia personalidad, porque predisponen a una persona actuar de una manera determinada. Actualmente todavía se usa esta teoría a través del Modelo PEN. El nombre responde a las siglas de las que para Eysenck son las 3 dimensiones que componen la personalidad: Psicoticismo, Neuroticismo y Extraversión.

A través de esta prueba, compuesta por una gran cantidad de preguntas que se responden desde un «totalmente de acuerdo» hasta «totalmente desacuerdo» se obtienen puntuaciones de diferentes rasgos de la personalidad.

Es fundamental tener en cuenta que la puntuación numérica obtenida se debe de tomar como dato relativo, es decir, el obtener una puntuación concreta no determina si existe un trastorno o no, más bien explica si el nivel del aspecto correspondiente es más alto o más bajo de lo normal. Lo explicaremos ahora.

Por una parte se obtiene una puntuación relativa al Psicoticismo. Obtener como resultado un valor alto en psicoticismo indica que estamos ante una persona posiblemente violenta o agresiva, e incluso, en puntuaciones especialmente altas es posible que existan trastornos mentales (como la psicosis).

Por otra parte, el neuroticismo está relacionado con la estabilidad emocional. La diferencia entre una puntuación alta y baja nos mostrará el grado de ansiedad, las reacciones emocionales exageradas, o por el contrario el alto grado de control emocional y la habilidad de mantenerse calmado.

Por último, la extraversión está relacionada con la sociabilidad, impulsividad, optimismo y agudeza de ingenio. Una baja puntuación responde a personas introvertidas, es decir, personas tranquilas, atentas, en ocasiones poco sociables, reflexivos…

TEORÍAS DE APRENDIZAJE

Las teorías del aprendizaje explican el comportamiento delictivo a través del aprendizaje. Para comprender mejor esto debemos de acudir a la Teoría de Asociación Diferencial de Sutherland. En la Teoría de Asociación Diferencial, Sutherland defiende que la delincuencia NO es el resultado de la inadaptación de las personas de la clase baja, sino del APRENDIZAJE que los individuos de cualquier clase realizan sobre conductas y valores criminales. Esta teoría difiere de la mayoría de las teorías criminológicas que tratan de explicar la conducta delictiva, pues la mayoría de las anteriores teorías están enfocadas, o bien desde un punto de vista situacional (la conducta delictiva depende de la situación en la que se comete la conducta), o desde un punto de vista de «historia personal» (se apoyan en la historia previa del individuo). Aunque la teoría de Sutherland se aleja de estos 2 enfoques, Sutherland reconoce que ambos enfoques (junto con su teoría, por supuesto) son necesarios para explicar la conducta delictiva, pero con su teoría se centra en el proceso individual delictivo, buscando las razones concretas que hacen que unos individuos se impliquen en actividades criminales y otros no. Defiende la coexistencia de su teoría y de las anteriormente citadas ya que la criminalidad debe de estudiar el conjunto del número de delincuentes existentes en una sociedad, el número de delitos que se llevan a cabo, y el motivo por el que un individuo se convierte en delincuente.

La TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL dice que la conducta delictiva:

  • Es APRENDIDA. No aparece un buen día porque el individuo decide delinquir, previamente ha tenido que aprender como hacerlo.
  • Se aprende INTERACTUANDO con otros.
  • El aprendizaje se realiza en GRUPOS ÍNTIMOS, cercanos al individuo.
  • Se aprenden las técnicas para delinquir y los motivos necesarios para hacerlo.
  • Estos motivos se aprenden a través de definiciones favorables/desfavorables sobre la delincuencia.
  • El principio fundamental es que la causa de que los individuos se conviertan en delincuentes es el CONTACTO EXCESIVO CON DEFINICIONES DESFAVORABLES A LA DELINCUENCIA.

Entendemos entonces que la asociación diferencial es el proceso por el cual una persona es expuesta a definiciones favorables/desfavorables a una conducta delictiva, y se pueden producir en cualquier ámbito (familiar, escolar, etc.). Las asociaciones diferenciales que tendrán mayor influencia sobre las personas serán las asociaciones que se producen con mayor frecuencia, intensidad, tiempo y que antes se produzcan.

Como ya sabemos, no existen teorías únicas que expliquen el aprendizaje delictivo. Así pues, podemos encontrar muchas otras teorías. Como ejemplo, la Teoría del Aprendizaje Social de Akers, que no es muy diferente de la teoría de la asociación diferencial de Sutherland; de hecho, se podría entender como una extensión de la misma, ya que esta teoría define y describe los mecanismos de aprendizaje delictivo que no definía Sutherland. Es decir, toma la teoría de Sutherland, añade los significados que una persona vincula a una determinada conducta (cómo valoran los comportamientos, si son adecuados o no, etc), incluye la idea de un reforzamiento diferencial (es el proceso de balance entre los refuerzos y castigos reales que son consecuencia de la realización de la conducta, es decir, cuanto más refuerzo obtiene al realizar la conducta, mayor probabilidad existe de que la lleve a cabo, pudiendo ser refuerzos no sociales, como el placer al consumir alcohol o drogas, o sociales según las reacciones directas de otras personas que están presentes cuando la conducta se lleva a cabo. Akers añade en su teoría el concepto de «imitación de conducta» como otro modo de aprendizaje de la conducta violenta. Para Akers, el aprendizaje social de la conducta delictiva consta de un aprendizaje inicial (según definiciones, refuerzos o imitación) y una posterior repetición (que depende principalmente de los reforzadores y castigos).

Por último…

Existen, además de múltiples teorías explicativas adicionales, múltiples campos relacionados con la crianza, especialmente los relacionados con la plasticidad cerebral, el entorno social, o las propias teorías explicativas de la comisión de delitos. Por tanto, aquí solo se han expuesto algunas generalizaciones relacionadas con la importancia de la crianza en cuanto a las conductas delictivas.

Una crianza familiar basada en unas reglas firmes y un afecto demostrado a diario parecen ser la forma más eficaz de evitar la delincuencia juvenil. No debemos de olvidar que la delincuencia es por lo general el resultado del aprendizaje que las personas realizan de comportamientos delictivos a través de diferentes mecanismos. Del mismo modo, las consecuencias de una conducta suelen ser un factor determinante de su probabilidad de repetición en el futuro, si bien siempre es mejor prevenir la conducta.