Criminología Investigación

[DEBATE] Reconocimiento facial con cámaras de videovigilancia, ¿prevención del crimen a cambio de anular la privacidad?

Pinterest LinkedIn Tumblr

El sistema de videovigilancia de China es capaz de identificar a sus ciudadanos a través del reconocimiento facial inmediato gracias a sus cámaras instaladas en las calles, sabiendo en todo momento dónde se encuentran, qué hacen, a donde se dirigen… Este es un buen método para localizar delincuentes fugados y prevenir crímenes, pero… ¿sacrificarías tu privacidad a cambio de contar con un sistema capaz de encontrar a cualquier persona en cuestión de minutos?

Hace muy pocas semanas pudimos encontrar un vídeo sobre el funcionamiento de las cámaras de seguridad públicas en las calles de China (sistema de videovigilancia con inteligencia artificial conocido como “Sky Net”). Todas las cámaras (más de 20 millones) se encuentran conectadas a una central que procesa en tiempo real las imágenes, identificando (a través de software especializado y facilitado a China por parte de SenseTime, cuya web es https://www.sensetime.com/coreTech) cada uno de los objetos móviles (vehículos, humanos, animales) y llegando a aplicar algoritmos de reconocimiento facial a los humanos.

La técnica de reconocimiento facial la podemos encontrar en teléfonos móviles (por ejemplo en el iPhone X), portátiles, y otros aparatos capaces de realizar un reconocimiento facial en cuestión de segundos a través de la cámara. La importancia del sistema de videovigilancia de las calles en China reside en que gracias a estos algoritmos cualquier persona puede ser reconocida en cuestión de segundos, ya que sus algoritmos son capaces de analizar rostros de personas en movimiento entre una multitud, incluso aunque las personas cambien de expresión (principio que podría vulnerar gravemente la intimidad del ciudadano).

De hecho, se hizo un experimento hace pocos meses. Un reportero del BBC facilitó una fotografía suya a las autoridades para poner a prueba el sistema. Tras hacerlo, paseó por las calles de China como cualquier otro ciudadano. Desde el momento en que se insertaron los datos de la foto en el sistema, hasta que las cámaras localizaron al reportero, pasaron menos de 7 minutos. Podéis verlo en el siguiente vídeo (a partir del minuto 1:40).

¿Qué beneficios e inconvenientes puede tener entonces este sistema?

  • Se ha demostrado (como vimos en el vídeo) que en el momento en que se introduce en el sistema características biométricas (en este caso rasgos faciales para reconocimiento), todas las cámaras comparan de forma simultanea las caras reconocidas por el sistema con los rasgos faciales proporcionados, avisando en pocos minutos de qué cámara ha encontrado la coincidencia, es decir, en pocos minutos el sistema avisará de donde se encuentra ese individuo (siempre que esté en zonas controladas por cámaras, por supuesto). Por tanto, el sistema permite encontrar a delincuentes fugados. Se sabe que actualmente el sistema de videovigilancia está conectado con la base de datos de la policía del país.
  • Podría localizarse igualmente a individuos que no sean delincuentes ni se encuentren en fuga. Un ejemplo podrían ser niños o adultos perdidos.
  • El sistema permitiría el seguimiento de antiguos delincuentes en libertad como medida de prevención del delito, conociendo qué zonas frecuenta, si se acerca a determinada gente, etc. Por supuesto, este tipo de seguimiento y control es la mayor falta de privacidad imaginable.
  • Los sistemas de reconocimiento desarrollados en el país son muy avanzados, capaces de reconocer vehículos, matrículas, personas o incluso animales, realizando capturas en tiempo real. La posibilidad de reconocer vehículos y matrículas puede ayudar a localizar vehículos robados en circulación.

Hablamos de privacidad… ¡no de efectividad!

Recordad que estamos hablando de sistemas de videovigilancia que utilizan reconocimiento facial y de objetos, no hablamos de las cámaras de circuito cerrado que podemos encontrar habitualmente en las calles instaladas por las Fuerzas de Seguridad para prevenir el delito. Una revisión sistemática realizada por Welsh y Farrington mostró que la eficacia de las cámaras en la prevención del crimen es prácticamente inútil, salvo en los casos de instalación de cámaras en parkings. Pero de la eficacia de las CCTV «clásicas» ya se habló en otra entrada [Consulta el artículo «Uso de cámaras de seguridad para prevenir el crimen… ¿medida útil de Prevención Situacional?«]. Si estáis interesados en consultar el estudio de Welsh y Farrington, podéis consultarlo aquí [“Crime prevention effects of closed circuit television: a systematic review” Welsh y Farrington], y si estáis interesados en profundizar más en la prevención situacional con ejemplos prácticos, echad un vistazo a libros como Situational Crimen Preventión: Successful Case Studies (de Ronald Clarke) y Crime and Everyday Life (de Marcus Felson).

(Y si estáis interesados en la prevención situacional pero no tenéis conocimientos de teorías criminológicas y queréis empezar con las relacionadas con la oportunidad delictiva y la prevención, no dejéis escapar este artículo: La ocasión hace al ladrón (de Felson y Clarke).

Debate

Presentamos a continuación la siguiente pregunta. Imaginad la instalación de cámaras capaces de reconocer a cada ciudadano en tiempo real en vuestro país, con los beneficios anteriormente nombrados, pero con el control, seguimiento y falta de privacidad consecuente. ¿Sacrificarías tu privacidad a cambio de mejorar la vigilancia y localización de delincuentes?

El objetivo es realizar un debate, un intercambio de opiniones. POR FAVOR, agradeceríamos que dedicases un minuto de tu tiempo en escribir más abajo un comentario con tu opinión sobre este tema. Muchas gracias.

 

Salir de la versión móvil