Actualidad

Yihadismo actual: Uso de Inteligencia OSINT y HUMINT – Evento 5 y 6 de Octubre (Sevilla) – Jornadas exclusivas CISEG

Pinterest LinkedIn Tumblr

Conoce todo lo relativo a las próximas Jornadas Exclusivas de CISEG sobre Yihadismo actual y uso de Inteligencia OSINT y HUMINT. (5 y 6 de Octubre de 2018 en Sevilla)

Cualquier profesional en el ámbito de la lucha contra el crimen conoce los beneficios de las técnicas OSINT y HUMINT. Antiguamente para obtener información sobre determinados sujetos (bien por ser sospechosos, bien para realizar perfilaciones) se obtenía la información a través del espionaje, agentes secretos, infiltrados, interrogatorios… pero actualmente, debido a la revolución de las tecnologías y a sus características que favorecen el crimen (anonimato, trasnacionalidad…) unido a las vulnerabilidades en la exposición de datos personales, la forma más rápida y efectiva de conseguir información de sujetos es a través del ciberespacio. Por tanto, las técnicas OSINT, HUMINT, y técnicas similares para usar fuentes de inteligencia, resultan ser las técnicas más rápidas para extraer información de otras personas.

Como sabemos, la inteligencia ha sido tradicionalmente un elemento fundamental en la lucha antiterrorista, por lo que la inteligencia humana (HUMINT) es una de las principales herramientas para luchar contra el terrorismo yihadista. Pero… ¿cómo se aplican estas técnicas? ¿realmente son sencillas? ¿Pueden ayudar a predecir atentados o localizar factores de radicalización? Todos estos temas se tratarán los días 5 y 6 de Octubre en Sevilla, en las Jornadas «Yihadismo actual: Uso de la Inteligencia en HUMINT y OSINT«, organizadas por CISEG y GALEÓN

¿Cómo se usan las técnicas HUMINT y OSINT contra el yihadismo actual? … ¿y cómo pueden usarlo los terroristas para lograr sus objetivos (como la radicalización)? Un máximo de 30 asistentes podrán aprender de estas técnicas y debatir sobre ellas con ponentes expertos en fuentes abiertas y expertos en terrorismo yihadista. Se tratarán temas como el fenómeno Yihadista en la Darknet, o la investigación Yihadista mediante técnicas SOCMINT. Contaremos con los conocimientos de profesionales de OSINT y HUMINT como son D. Fernando Tirado (CEO de Blackbull y Socio Fundador de Galeón),  D. David Garriga (Presidente de CISEG y de la Unidad de Atención a Víctimas), y D. Javier Delgado (Director de Operaciones en DISERMA).

Sabiendo que los grupos yihadistas conocen el potencial de la palabra y la utilizan a través del medio más recurrido, empleado y accesible, que son los medios de comunicación, Marta García Outón (directora y fundadora de GIASP) hablará sobre la Comunicación estratégica frente al Yihadismo.

Por otra parte, el Policía Nacional D. Antonio Gómez (analista en terrorismo Yihadista) expondrá la importancia de las fuentes OSINT en el terrorismo y crimen organizado. La libertad y la movilidad que nos da la globalización lleva aparejada delitos que necesitan de personas con mayor preparación para la búsqueda de personas que normalmente se ocultan no solo entre nosotros físicamente, sino en la red, donde sin los conocimientos previos adquiridos resultan de difícil localización, pero no así si se adquieren unos conocimientos mínimos para ser localizados.

Esos conocimientos necesarios para localizar a diferentes sujetos u obtener información de los mismos, se pondrá en práctica durante las jornadas de la mano del criminólogo Javier Sanz (quien escribe estas líneas…). Si bien existen técnicas HUMINT/OSINT avanzadas, también existen técnicas al alcance de todos, de uso sencillo, que usadas de la forma correcta pueden proporcionar información realmente valiosa para su análisis.

Enfocando en mayor profundidad estas técnicas, contaremos con el investigador de la Universidad Autónoma de Madrid D. Javier Torregrosa, que presentará la herramienta RISK-TRACK, una herramienta creada para la valoración de la radicalización yihadista en Twitter. Este software, fusionando conocimientos de lingüística, psicología, criminología y computación, pretende ser una herramienta semiautomática de análisis al servicio de distintos cuerpos de seguridad e inteligencia europeos, facilitando su labor de análisis, valoración de radicalización y toma de decisiones final.

Como en otras Jornadas también se contará con un enfoque teórico relativo a la actualidad del terrorismo Yihadista. Concretamente, contaremos con D. Húgo Dávila, Investigador universitario que hablará sobre el chantaje y la coacción del salafismo (¿todos los miembros de comunidades salafistas predican ideologías radicales? ¿qué circunstancias rodean a estas personas? ¿qué actores intervienen e influyen en el proceso de radicalización?) y con D. Chema Gil , Co-Director de ISO que hablará sobre los perfiles actuales en el terrorismo yihadista, qué podemos esperar de ellos y qué se puede hacer para evitarlo.

Completarán esta información relativa al salafismo D. Driss el Genbouri, investigador académico de Marruecos, en su ponencia “La doble cara del Salafismo: Ignorancia para unos, engaño para otros” (¿qué es el Wahhabismo y por qué debemos conocerlo? ¿qué diferencia hay entre Daesh y Al-Qaeda a nivel religioso? ¿Qué argumentos tienen cada uno?) y D. Bahae Eddine , delegado de CISEG en Marruecos, en su ponencia “Salafistas y exsalafistas: Historias de vida” en la que tratará  información y ejemplos reales sobre adoctrinamiento, tipos de reclutadores, etc

Todo esto y mucho más se realizará durante el Viernes 5 y el Sábado 6 de Octubre en Sevilla. ¡Aún quedan plazas! Puedes descargar el programa haciendo click aquí 

Si tienes dudas o estás interesado en asistir, escribe directamente a formacion@intelciseg.com (puedes agilizar la inscripción enviándoles la hoja de inscripción rellenada, que puedes descargar desde el siguiente botón:   Hoja de inscripción

Salir de la versión móvil