Actualidad Criminología Investigación

Radicalización Yihadista en prisiones españolas – Proyecto Saladino

Pinterest LinkedIn Tumblr

Estamos acostumbrados a leer que uno de los principales escenarios de radicalización terrorista, junto con el ciberespacio, son las prisiones. Esto es totalmente cierto, pero, ¿sabemos como funciona ese reclutamiento desde prisión? ¿conocemos cómo actúan las prisiones de España con los internos yihadistas y cómo tratan de evitar la radicalización de otros presos? ¿Qué es el Proyecto Saladino?

¿Quienes son vulnerables?

En primer lugar tenemos que comprender que aunque cualquier sujeto pueda ser víctima de una radicalización, existen perfiles de presos más vulnerables que otros. Así por ejemplo, un musulmán desvinculado con el terrorismo que se ha sentido discriminado racialmente y que se considera injustamente preso, sentirá una hostilidad mayor hacia la sociedad y por tanto una mayor vulnerabilidad ante un proceso de radicalización por parte de musulmanes radicalizados (a través del principio de apoyo entre iguales, comprensión, etc) que un preso que no ha sufrido discriminación ni tiene relación alguna con conceptos islámicos.

Así, un preso musulmán será vulnerable a la radicalización debido al contacto que tenga con presos radicalizados, quienes pueden ofrecer a estos primeros sus «conocimientos religiosos» (que se convierten en ideas radicalizadas), además de su apoyo, ayuda o compañía, algo que el preso musulmán que se sienta discriminado buscará en la prisión: iguales para sentir que pertenece a un grupo y por tanto sentirse más seguro y protegido. Esto podemos aplicarlo también a jóvenes presos con baja autoestima que necesiten pertenecer a un grupo para sentirse identificados.

¿Como prevenirlo?

El personal de las Instituciones Penitenciarias de España conoce y trata de detectar signos externos de radicalización en presos, tarea difícil ya que podemos comprobar en la actualidad como muchos yihadistas son capaces de pasar desapercibidos entre occidentales. No obstante, el personal de prisiones está especialmente preparado para detectar signos de radicalización y actuar en consecuencia, siguiendo la «Guía para la observación del islamismo en centros penitenciarios«.

¿Qué trato reciben?

Todo preso identificado como yihadista se encuentra dentro del denominado FIES (Fichero de Internos de Especial Seguimiento). Son presos sometidos a un seguimiento individualizado y específico en cada caso. Dentro del FIES existen las siguientes categorías:

  • Presos especialmente conflictivos, sometidos a un control directo.
  • Presos narcotraficantes.
  • Presos que hayan sido Funcionarios de Seguridad y Funcionarios de II.PP. (y que por ello se requiere proteger su integridad física y seguridad)
  • Presos pertenecientes a grupos criminales organizados o terroristas.
  • Presos de características especiales, como por ejemplo los yihadistas.

Proyecto SALADINO:

En 2016, D. Ángel Yuste (secretario General de Instituciones Penitenciarias) elaboró el Proyecto SALADINO, en el que participan especialistas que controlan los gestos, las palabras y los actos de los presos encarcelados por terrorismo yihadista para que no radicalicen a otros.

El proyecto Saladino actúa sobre 3 tipos de presos: Los que están cumpliendo condena por actos de terrorismo (realizando un control total y absoluto sobre ellos), los presos que son identificados como posibles captadores, y por último los presos musulmanes que cumplen penas por delitos no relacionados al terrorismo yihadista pero que son identificados como presos vulnerables de ser radicalizados. Del mismo modo se pueden incluir en el programa a aquellos presos no musulmanes sin signos de radicalización que muestren cambios de comportamiento y que hagan sospechar que se trata de un posible proceso de radicalización.

Dentro del Proyecto Saladino participan también aquellos imanes que imparten oraciones dentro de los centros penitenciarios, siendo estos imanes moderados seleccionados por la Comisión Islámica, asegurándose y comprobando que ninguno de ellos realice apología del terrorismo y que, además, con sus oraciones, puedan contrarrestar esas ideas radicales entre los presos musulmanes.

Más información

Si te interesan todos estos procesos, recomiendo consultar los siguientes enlaces:


Bibliografía consultada:

Gutiérrez, R. (2015) Los internos Yihadistas en España y el Proyecto Saladino. I Congreso Nacional Penitenciario UDIMA (Madrid)

Gutiérrez, J.A.; Jordán, J., (2008)Prevención de la radicalización yihadista en las prisiones españolas. Situación actual, retos y disfunciones del sistema penitenciario. Athenea Intelligence Journal Vol3 nº1

Serrano, A. (2016) La articulación del derecho de defensa en la adopción de medidas cautelares en delitos de terrorismo. Universidad de Compostela. Recuperado de www.usc.es/revistas/index.php/epc/article/view/3309/3857

Trujillo, M. (2012) Estudio psicosocial de los procesos de radicalización islamista y reclutamiento yihadista en contextos críticos. Universidad de Granada. Recuperado de digibug.ugr.es/handle/10481/19671#.WeYS9PNJbZ4

 

 

Salir de la versión móvil