El día 19 de Octubre se celebró en la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela las II jornadas CISEG sobre prevención y radicalización yihadista. Presentamos a continuación un resumen de lo visto y oído allí.
Las II jornadas CISEG sobre prevención y radicalización yihadista han sido organizadas por CISEG, con la colaboración del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa de la Universidad Camilo José Cela, un Máster que aborda el estudio de los actuales escenarios internacionales desde la perspectiva de la seguridad de los Estados.
¿No conoces CISEG? ¡Esto puede interesarte!
Hablamos detalladamente de esta Comunidad de Inteligencia aquí: [ARTÍCULO SOBRE CISEG]
Check-In
Tras el estrés vivido por parte de los 2 autores de la web de intentar llegar a las 9:00 de la mañana al centro de Madrid con el habitual atasco de todas las mañanas en los accesos a la capital, localizamos la Escuela de Postgrado de la UCJC, centro que nunca antes habíamos visitado. Realizando un breve recorrido por la misma antes del check-in llama la atención sus instalaciones, destacando (a nivel personal) el espacio de networking y emprendimiento que tienen (Think Tank Lab) y las zonas de debate.
Una vez realizado el check-in accedemos a la sala, recibiendo nada más entrar una carpeta de CISEG, encontrando dentro el correspondiente certificado de asistencia, folios, bolígrafo, dossier con los currículums de todos los ponentes, encuesta de satisfacción y finalmente una hoja de inscripción para todos aquellos asistentes que no fuesen socios de CISEG y quieran formar parte de la Comunidad.
Jornadas
Apertura
Presentan las jornadas el Sr. David Garriga (Presidente CISEG), Marc Fornós (Vice-Presidente CISEG), y Sr. Alfredo Rodríguez (Director del Máster Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa).
Por una parte, se habló sobre los estudios que se presentan en la Escuela Superior UCJC, grados internacionales basados en la innovación, adaptados a lo que está sucediendo en el mercado laboral actual, con el objetivo de graduarse en sectores con futuro.
Por otra parte, se explican las bases e importancia de la organización de CISEG, Comunidad de Inteligencia que une el terreno operativo (a través de analistas de terreno) con el terreno académico (a través de analistas académicos), para hacer frente conjuntamente a las amenazas globales del Terrorismo y la criminalidad, en todas sus formas, gracias a esa unión de conocimientos operativos y académicos.
Mesa 1: Radicalización y reclutadores
Radicalización y captación yihadista. Reclutadores y víctimas.
Presenta el Sr. Bahae Eddine Boumnima, Ingeniero Técnico y Perito Judicial, Experto Internacional en Terrorismo por la UNESCO.
Durante su ponencia expuso en primer lugar los misterios y curiosidades sobre el término ISLAM. ¿qué significa? ¿cuales son sus ramas?. De forma estructurada y ordenada expone información sobre las 5 doctrinas mayoritarias (de las 14 existentes en total) que interpretan y explican el Islam. Define el salafismo, ideología que se alimenta del Islam Sunni, representado por 4 de las 5 doctrinas mayoritarias (Maliki, Hanafi, Hanbali y Shafi’i). Tras ello nos habla del salafismo yihadista (como una práctica del salafismo) y la nueva corriente aparecida en los últimos años denominado «salafismo moderno». Todo esto es explicado para ayudar a comprender como el salafista yihadista encuentra en su entorno toda la propaganda y vídeos de Daesh, Al-Quaeda, etc. y de qué modo (y por qué motivo) este material les llega a afectar e influir en sus pensamientos.
Si bien personalmente considero toda esta parte de la ponencia demasiado técnica en cuanto a los términos usados (con difícil solución debido al limitado tiempo de cada ponencia y a la complejidad del tema tratado), la segunda parte relacionada con los reclutadores resultó interesante y más amena gracias a una importante cantidad de casos reales expuestos, tanto de yihadistas como de víctimas de radicalismo, en donde se explicaba como fueron engañados, cómo actuaban los reclutadores, etc. Así, ejemplos como la búsqueda que realizan los radicalizadores en las mezquitas de perfiles vulnerables para radicalizar, o el método en el que a través de Facebook se crean páginas de culto al Islam sin mostrar contenido radicalista, esperando encontrar comentarios vulnerables de usuarios para iniciar de forma privada el proceso de radicalización, ayuda a abrir los ojos frente al pensamiento habitual de que los procesos de radicalización pueden ser vistos fácilmente.
Por último, la diferencia entre el reclutador consciente y el inconsciente también resultó ser una novedad en cuanto al conocimiento de los reclutadores. Especial importancia recae en la desconocida figura del reclutador inconsciente, el cual, sin defender actos violentos y aun condenando el yihadismo violento, capta inconscientemente a nuevas víctimas de radicalización debido a su cercanía con reclutadores conscientes.
Confluencia de Radicalismos: del nacionalsocialismo y la ultraizquierda a la Yihad.
Si hubiese que definir de forma breve el contenido de la ponencia, sería a través de la idea de que el proceso de radicalización se produce a través de la manipulación del sentimiento, y no de la razón. Se exponen las diferencias entre los grupos de discurso manipulado (en donde explica las técnicas más habituales de manipulación utilizadas) y grupos de manipulación por coerción (como podemos encontrar en las pandillas de origen latino), siendo estos últimos grupos los más aproximados a lo que conocemos como manipulación psicológica.
La mayor parte de la ponencia estuvo vinculada a la influencia de la música politizada y a la importancia de los símbolos en los procesos de adoctrinamiento. Así, del mismo modo que la música politizada puede llegar a radicalizar a la víctima llegando a producir así delitos de odio, determinados símbolos (a través de camisetas, tatuajes, etc) también tienen una vinculación directa con los procesos de adoctrinamiento. Toda esta parte de la ponencia fue realmente interesante debido a la cantidad de detalles y anécdotas presentes, si bien lamentablemente, de nuevo debido al tiempo limitado, la última parte de la ponencia fue demasiado rápida, saltando demasiados ejemplos e ideas que quedaron en el aire y en el deseo de conocer por parte de muchos de nosotros.
El Sr. Joan Caballero es un experto investigador del impacto de la música politizada violenta en los jóvenes, un campo todavía pendiente de explorar y analizar, por lo que considero interesante no perder la pista a este experto y a sus publicaciones. Una de ellas la podéis encontrar aquí, referente a los Grupos Urbanos Violentos.
Mesa 2: Reclutados
Prevención y el método de detección de signos de radicalización
Presenta el Sr. David Garriga, presidente de CISEG, experto en Terrorismo de Etiología Yihadista.
Ponencia de incalculable interés en el que se nos permite actualizar conocimientos, y muy especialmente desterrar mitos o creencias sobre los signos de radicalización que antiguamente dábamos por ciertos.
Inicialmente expone las cuatro fases de radicalización, referentes a la identificación (fase en la cual se señala a la persona vulnerable), la captación (fase en la cual se accede a dicha persona señalada), fase de adoctrinamiento (siendo esta fase en donde realmente comienza la radicalización tal cual, a través de manipulación psicológica individual o grupal), y finalmente la fase terrorista en donde encontramos la radicalización violenta.
Posteriormente nos habla de los mecanismos de radicalización, basados en el odio, ya sea a través de atentados que aumenten el nivel de odio «occidente contra Islam», o a través de la narrativa y adoctrinamiento a jóvenes para aumentar su odio hacia occidente.
Por otro lado nos habló, en este caso de una forma excesivamente breve, del Método ASPECT, que trata sobre modos de prevención, o más bien reconocimiento, de sujetos radicalizados. No pudo entrar en ejemplos por tiempo, sin embargo, anteriormente (en las I Jornadas de Perfilación Criminal en UDIMA) desarrolló detalladamente el Método ASPECT, por lo que recomiendo encarecidamente acceder al resumen que publicamos sobre dichas Jornadas en Marzo de 2017 y buscar la información sobre la ponencia de David Garriga.
Ver: Resumen de I Jornadas de Perfilación Criminal en UDIMA: Método ASPECT (David Garriga).
La segunda parte de la ponencia trató sobre los objetivos de la Narrativa, clasificando la narrativa yihadista en narrativa restaurativa, de captación, amenazas, documentales, ejecuciones, mártires, videojuegos y discursos.
Tras ello, expuso la importancia y funcionamiento de la desligitimación y contranarrativa como armas contra la narrativa yihadista. Un campo realmente interesante (en el que trabaja CISEG con gran dedicación) en el que uno de los datos que más me ha sorpendido es la fuerza que puede llegar a tener el HUMOR en la contra-narrativa. Tal cual, realizar contra-narrativa a través del humor, ridiculizando y haciendo burla hacia el terrorismo (a través de memes, películas, etc.) parece tener una increíble fuerza contra el terrorismo yihadista.
El perfil del reclutado
Presenta el Sr. Fernando Cocho, analista de inteligencia y experto en radicalización.
Tal vez una de las conclusiones principales sea la necesidad de cambiar el funcionamiento de la sociedad (especialmente en los campos de la legislación y de la educación) para poder cambiar la percepción de la realidad.