Mesa 3: Victimología
Intervención en crisis y Secuelas y traumatología en víctimas de terrorismo.
Presenta la Sra. Beatriz Cobo, experta en tratamiento de víctimas post-atentado, y la Sra. Natalia Moreno, psicóloga experta en victimología. Ambas pertenecientes a la Asociación de víctimas del terrorismo.
Si bien es innegable el interés de las ponencias anteriores, debido a la vinculación tan cercana que tenemos algunos criminólogos hacia los campos de la victimología esta ponencia resultó realmente útil a nivel profesional, pudiendo tomar varias ideas y conceptos que sin duda podremos aplicar en futuros proyectos. Tras explicar la importancia de atender en las primeras 72 horas a las víctimas de terrorismo (incluyendo familiares, etc), cobra especial importancia las estadísticas mostradas.
Por último, explicaron la existencia de un proyecto de investigación que está obteniendo excelentes resultados en el tratamiento en víctimas de terrorismo, proyecto conocido como AVT-UCM, el cual intentaremos estudiar con más detenimiento, ya que resultaría muy interesante conocer con mayor detalle cómo funciona y se desarrolla.
La desradicalización: Testimonio de dos jóvenes desradicalizados
De la mano del Sr. Rachid El Younoussi, director de InfoTalQual, conocemos el testimonio de 2 jóvenes víctimas del proceso de radicalización a los 15-16 años. Se debate cuales son los motivos, la influencia de determinados factores en el engaño tanto en las víctimas como en sus familiares (por ejemplo por la necesidad de dinero), además de reflexionar sobre diferentes teorías relacionadas con el proceso de radicalización, tratando diversos temas, desde la influencia de los medios de comunicación musulmanes en el proceso de radicalización (explicando contexto, lo que siente el musulmán en la sociedad no musulmana, el mensaje que recibe en determinados canales de televisión, la probabilidad de que vean canales radicales frente a canales no radicales según el nivel familiar, la influencia de los mismos en los menores…), hasta la desmitificación de determinadas creencias, como la idea de que muchos de los terroristas yihadistas que actuaron en diferentes atentados «estaban totalmente integrados» en nuestra sociedad.
Mesa sobre Ciberseguridad
El Sr. Hugo Zunzarren, profesor de Ciberseguridad de la Universidad Camilo José Cela, junto con el Sr. Marc Fornós, analista y ciber-analista de Inteligencia en terrorismo yihadista y vicepresidente de CISEG, que participa como moderador en la ponencia, hablan sobre Ciberseguridad. Habla el Sr. Zunzarren muy especialmente de MIRAI, un malware tipo botnet diseñado para infectar equipos, routers, cámaras IP, y cualquier dispositivo tipo «Smart» para realizar ataques de desbordamiento de buffer (DDoS). Ejemplifica el daño que puede llegar a realizarse, grandes empresas que fueron víctimas de este sistema, y la responsabilidad que tiene cada persona en este proceso, siendo esto último un enlace al concepto de INSIDERS, empleados de una empresa que pueden llegar a filtrar información, dañar sistema, o en general realizar cualquier tipo de daño en la empresa, ya sea de forma maliciosa, negligente o ingenua.
Por motivos de confidencialidad encontrados en la presentación expuesta, no publicamos ninguna fotografía relativa al contenido expuesto ni detallamos explícitamente el contenido.
Mención especial, aunque fue realizada de forma muy rápida, la existencia de empresas que desarrollan herramientas de ciberseguridad frente a Insiders, cuyo funcionamiento es totalmente innovador en la ciberseguridad: Permiten perfilar a los trabajadores no solo a través de su comportamiento a nivel técnico sino también a nivel personal (a partir de cuestionarios, etc) de forma que estas herramientas son útiles para detectar comportamientos anómalos y de riesgo en el trabajador, y así poder prevenir los desastres que un Insider puede producir voluntaria o involuntariamente. Dos ejemplos para investigar: Kymatio y HAP (Human Affinity Platform)
En cuanto al Sr. Fornós, nos recuerda que existe el cibercalifato (nombre con el que se conoce a los ‘hackers’ informáticos afines al autodenominado Estado Islámico) preparado y capaz de realizar actos delictivos a través de la red, desde extorsiones para conseguir dinero de occidente, y técnicas de localización de jefes de milicas, hasta distribución de archivos (por ejemplo PDFs) infectados que consiguen viralizar.
Una vez finalizadas las ponencias, se hizo entrega de los premios a socios de honor CISEG. Los galardonados por su trayectoria en Seguridad e Inteligencia fueron Rafael López (Presidente de Behavior & Law), Juan Enrique Soto, inspector jefe de análisis de conducta de la Policía Nacional, y Alfonso Sánchez, Presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo.
En resumen
Habiendo asistido a las jornadas los dos responsables de La Escena del Crimen (Javier Sanz [lex] como Socio de CISEG, y Tina B. López como criminóloga), ambos coincidimos en calificar las jornadas como excelentes, tanto a nivel de contenido, como de organización. Cualquier interesado en los campos de Seguridad e Inteligencia enfocadas especialmente en el terrorismo puede disfrutar y aprender de las jornadas realizadas por CISEG.
Es importante no olvidar que, como se mencionó en el artículo sobre CISEG publicado hace semanas, CISEG lleva muy pocos meses en funcionamiento, por lo que todavía pueden sorprender con muchas otras jornadas, talleres y eventos, así como mejorar los ya existentes. Si bien en el presente evento, la única crítica que podríamos comentar es la relativa al tiempo de ponencia (al ser demasiado contenido en tan poco tiempo, muchos ponentes tuvieron que saltar parte del contenido que tenían preparado para poder ajustarse a los límites horarios), esto desde luego es un concepto que con total seguridad mejorará en las próximas jornadas que realicen. Como sugerencia igualmente consideramos que sería muy recomendable poder fijar un tiempo aproximado de hasta 15 minutos tras cada mesa para poder debatir e intercambiar reflexiones con el público, algo que enriquecería enormemente la jornada, y que en este caso (repetimos, por falta de tiempo) no llegó a realizarse.
No obstante, el resto de aspectos organizativos fueron excelentemente cuidados, como el descanso con café y bollería incluida, la comodidad y ambiente de la sala, los aspectos técnicos, etc. Destacar como último el significativo ambiente de Networking encontrado en los descansos (algo que define el espíritu de CISEG, ya que allí nos encontrábamos muchos socios además del equipo directivo), minutos de descanso en los que resultaba realmente sencillo conocer al resto de asistentes compartiendo temas de investigación, laborales, académicos, etc. facilitando así el desarrollo tanto personal como profesional de los asistentes interesados en estos campos.
Si eres profesional o simplemente estás interesado en el mundo de la Seguridad e Inteligencia, enfocando esfuerzos especialmente hacia los campos del terrorismo y yihadimo, no dudes en visitar la web de CISEG, así como su Twitter y Facebook para conocer los próximos cursos y eventos que realicen.