Actualidad Criminología

Resumen I Jornadas de Perfilación Criminal (Criminal Profiling) – UDIMA Madrid

Pinterest LinkedIn Tumblr
yepes2 Resumen I Jornadas de Perfilación Criminal (Criminal Profiling) - UDIMA Madrid

 Perfilación Criminal en Colombia.
Metodología y Casuística

Ponente: Eduardo Yepes / Jefe Grupo Ciencias del Comportamiento y Perfilación Criminal. Policía Nacional de Colombia

jornadas

Eduardo Yepes es Jefe del Grupo de Ciencias del Comportamiento y Perfilación Criminal perteneciente a la Dirección de Investigación Criminal e Interpol. Ha sido Comandante del Centro de Atención Inmediata de la Policía Nacional de Colombia, Investigador de Delitos contra la Administración Pública y Jefe del Grupo Investigativo de Delitos en la Administración de Justicia (Anticorrupción).

      La conferencia debería de haber tratado sobre la metodología de trabajo de la Unidad de Ciencias del Comportamiento y Perfilación Criminal creada en 2015 en Colombia, adscrita a la Dirección de Investigación Criminal e Interpol. Sin embargo, debido a cuestiones laborales prioritarias y de última hora, el Capitán Eduardo Yepes no pudo asistir a las Jornadas de Perfilación Criminal en UDIMAalgo que él mismo explicó a través de un vídeo.

      No obstante, Behavior & Law demostró su compromiso y profesionalidad logrando sustituir este hueco inexperado con una interesante conferencia realizada por el Dr. Juan Enrique Soto Castro, Inspector Jefe del Cuerpo Nacional de Policía, Jefe de la Sección de Análisis de Conducta de la Unidad Central de Inteligencia Criminal. Además, es uno de los responsables del funcionamiento de las Jornadas de Perfilación Criminal y del Master de Perfilación Criminal, por lo que el agradecimiento por parte de Behavior and Law hacia el mismo fue sincero y repetido.

soto Resumen I Jornadas de Perfilación Criminal (Criminal Profiling) - UDIMA Madrid

Análisis de conducta como fundamento del perfilado criminal

Ponente: Dr.Juan Enrique Soto Castro / Inspector Jefe del CNP, Jefe de SAC de la Unidad Central de Inteligencia Criminal

El Dr. Juan Enrique Soto Castro fue la sorpresa en estas Jornadas de Perfilación Criminal, y fue el encargado de tratar diferentes ideas clave sobre el análisis de conducta en el perfilado criminal, partiendo del principio básico de que detrás de cualquier delito hay una conducta, y toda conducta tiene una motivación y puede ser analizada. ¿La forma de hacerlo? A través de la denominada Unidad mínima de análisis conductual, las cuales, tras analizarlas separadamente y posteriormente unirlas, son capaces de mostrar la motivación de la conducta y explicar el hecho delictivo.

El Dr. Juan Enrique Soto Castro forma parte de los formadores del Master de Criminal Profiling de Behabior & Law.

Gordillo

La naturaleza de la motivación criminal

Ponente: Dr. Rodolfo Gordillo Rodríguez / Profesor adjunto en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)

Gordillo Gordillo

El Dr. Rodolfo Gordillo, profesor de UDIMA, dedicó su ponencia a explicar que ningún delincuente actúa sin motivación. Más allá de su tipo de personalidad sólo hace falta un motivo para que un individuo cometa una serie de acciones fuera de la ley, la norma o la tradición. La motivación criminal a través de la Pirámide de Maslow (Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

piramide Resumen I Jornadas de Perfilación Criminal (Criminal Profiling) - UDIMA Madrid

      La explicación de la teoría es totalmente acertada, pero ¿qué sucede cuando alguna persona tiene una conducta cognitiva desviada? Todos tenemos necesidades insatisfechas, y si la persona en cuestión tiene alguna «tara cerebral«, aparecen conductas dañinas que son realizadas para cubrir esas necesidades insatisfechas. Cuando aparece en esa persona la necesidad, aparece la reacción de emergencia que (es una necesidad urgente, lo necesita ya), y puede resultar casi inconsciente. Por supuesto la explicación no se limita a esta teoría; en la conferencia se tratan otros temas como la influencia de la dopamina en el sistema de activación/inhibición conductual, la teoría de Lorenz sobre la agresividad (¿por qué el ser humano es agresivo? ¿qué tienen de común y de diferente los animales y los humanos en la conducta agresiva?), y la relación entre el sistema de activación/inhibición conductual y la agresión.

lee Resumen I Jornadas de Perfilación Criminal (Criminal Profiling) - UDIMA Madrid

El enfoque de Asesor de Investigación del Comportamiento en Reino Unido

Ponente: Lee Rainbow / Jefe de Investigación Conductual del National Policing Improvement Agency (NPIA) de Reino Unido.

Rainbow Rainbow

El enfoque de Asesor de Investigación Conductual tiene como protagonistas principales a la Association of Chief Police Officers (ACPO) y a la National Policing Improvement Agency (NPIA) de Reino Unido, instituciones que han participado en este nuevo desarrollo y visión del «Profiler» dentro de la investigación policial. Dicho desarrollo comienza con la sustitución del término «Offender Profiling» por el de «Behavioural Investigative Advice»; con un doble objetivo, separarse por una parte de las críticas que el profiling había recibido en las últimas décadas y por otro lado tratar de presentar al «profiler» como algo más que un profesional que genera perfiles, presentarlo como un asesor más global dentro de una investigación policial. (Información facilitada por Behavior & Law)

      La organización y forma de trabajo del grupo de análisis de conducta en el Reino Unido es bastante diferente en comparación con la nuestra. Hablando de una forma muy general y centrándonos tan solo en algunos puntos, sabemos que son muy pocos participantes en el grupo, y ninguno de ellos es policía aunque estén contratados por policías para asesorarles en los casos que presentan cierta dificultad. Suelen trabajar en torno a un caso por semana, en el que recopilan información y trabajan sobre el caso durante aproximadamente 10 días. Otro factor importante es que usan única y exclusivamente datos que puedan ser demostrables empíricamente (datos que obtienen de la base de datos de la policía del Reino Unido) y que sean realmente útiles para el investigador.

Alberto

Perfilación y análisis de conducta en caso de toma de rehenes

Ponente: Alberto Carba / Inspector Jefe de Policía Nacional. Jefe de la Sección de Secuestros y Extorsiones.

Alberto Alberto

Interesante conferencia relacionada con secuestros y extorsiones realizado por el Inspector Jefe de la Policía Nacional Alberto Carba, formado por el FBI como negociador. Explica su trabajo como negociador, enfocando cada situación de crisis como un peligro pero también una oportunidad, recordando que en los casos de que no exista un peligro real, la negociación puede no funcionar.

      A través de diferentes ejemplos, Alberto Carba nos explica las necesidades del negociador policial (habilidades de comunicación y estrategia). Del mismo modo, explica los diferentes perfiles de delincuentes y las diferentes formas de negociar con ellos según si son introvertidos, extrovertidos, neuróticos, si los rehenes son víctimas o monedas de cambio, etc.

JEugenio

Perfil Geográfico. Análisis del Comportamiento Geoespacial Delictivo

Ponente: Dr. José Eugenio Medina. / Profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche y del Centro CRIMINA

Medina Medina

El Dr. José Eugenio Medina fue el responsable en estas I Jornadas de Perfilación Criminal de hablar en profundidad del comportamiento geoespacial delictivo a través de perfiles geográficos. En este caso no se habla de personas, sino de mapas, de la interacción de las personas con el ambiente.

      Realizando una explicación original relacionando los perfiles geográficos con el juego del SUDOKU, es imposible no prestar atención. Efectivamente, se parten de datos conocidos (lo que en el SUDOKU serían los números) y a través de ello se proyecta el «futuro» (los números que faltan) a partir de las reglas obtenidas. Todo este proceso se relaciona con la criminología ambiental y, bajo un punto de vista personal, considero que hay diversas teorías que podrían adaptarse a la información de los perfiles geográficos, como la teoría de las actividades cotidianas, teoría del patrón delictivo (pautas de movilidad, decisión de cometer delito…), teoría de elección racional (del que hablamos en un artículo, [ACCEDER]), y por supuesto, todo el aspecto preventivo asociado a la prevención situacional (tipo de prevención del que actualmente se están desarrollando artículos para la web).

      Finalmente usa ejemplos de casos resueltos a través de diferentes teorías, mencionando igualmente otras hipótesis como la de los círculos de Canter y su aplicabilidad (esta hipótesis dice que los criminales van a cometer el crimen en las zonas que conocen y no exactamente en la que viven. Es decir, es más probable que los delitos que cometan sean alrededor de su casa y no ella misma, por lo que si todos los crímenes que son cometidos por un delincuente se sitúan en el interior de un círculo, es probable que el domicilio se encuentre dentro de ese mismo círculo.)

Bourke

Metodología de perfilación criminal de la Unidad de Análisis de Conducta de los Marshals de USA

Ponente: Dr. Michael Bourke / Jefe de la Unidad de Análisis del Comportamiento del Servicio de Marshals de los Estados Unidos

 

Marshal Marshal

El Dr. Michael Bourke, jefe de la Unidad de Análisis de Comportamiento de los US Marshal, explica a través de su ponencia la actividad que desarrolla en su departamento. Dan formación a policías, jueves, etc gracias a la gran preparación académica y científica que poseen, y tienen con objetivos arrestar a criminales, proteger a niños y proteger a los propios policías. Las metas de este grupo pasan (entre otras muchas) por proporcionar a la policía comprensión social y psicológica del delincuente, reducir la lista de sospechosos en cada caso investigado, ayudar a establecer vínculos entre el caso investigado y otros casos relacionados, y realizar los perfiles criminales correspondientes.

      Tras la explicación teórica, dedica la mayor parte del tiempo a explicar algunos de los casos en los que han trabajado, explicando por ejemplo el proceso de localización de un violador en serie sádico que llegó a realizar 8 ataques graves a mujeres de entre 60 y 80 años, o las complicaciones o detalles que deben de estudiar en otros casos al analizar escenas de crímenes en los que el criminal pretende ocultar o manipular pruebas.

Feijoo

El Análisis de la Conducta Delictiva y la detección del engaño en el contexto de la seguridad aeroportuaria

Ponente: Carmen Feijoo // Cabo 1º de la Guardia Civil. Ud Fiscal y Aeroportuaria de Comandancia Madrid-Barajas

aero aero

Con la enorme cantidad de personas que pasan a diario por el Aeropuerto de Madrid-Barajas, ¿como consiguen los agentes detener a las personas adecuadas? ¿sólamente realizan los controles en torno a los vuelos calientes? ¿cómo trabajan realmente?. Muchos de los que amamos la criminología nos hemos realizado alguna vez estas preguntas, y hemos encontrado en diferentes fuentes información de dudosa fiabilidad. En este caso, la presencia de Carmen Feijoo en las I Jornadas de Perfilación Criminal sirvió de ayuda para resolver muchas de estas preguntas.

      Las medidas de seguridad en los aeropuertos son rígidas, restrictivas, y por lo general lentas. Las medidas alternativas que se proponen (máquinas que detectan líquidos, etc) suelen ser medidas inviables desde el punto de vista económico. Por todo ello, con el fin de buscar fluidez en las medidas de seguridad, en 2014 se establece un nuevo modelo de seguridad llamadao «Identificación de conductas anómalas y reacción operativa«. Éste método de seguridad pretende identificar conductas anómalas entre las personas presentes en los aeropuertos con el fin de ser interceptados para comprobar si son responsables de alguna acción delictiva.

      Carmen Feijoo explicó detalladamente y con ejemplos el modelo de trabajo seguido en España: Agentes de paisano recorren el aeropuerto de dos en dos, analizando riesgos y conductas anómalas. Estos agentes conocen diferentes indicadores de conducta que les ayudan a detectar cualquier situación extraña por lo que, en caso de detectarlo, proceden a la identificación del pasajero y a las correspondientes medidas de seguridad (entrevista, comprobación de maletas, etc). Del mismo modo, Carmen Feijoo nos explica algunas de las técnicas utilizadas en las entrevistas para detectar incongruencias (preguntas no esperadas, etc.), recordando que en las entrevistas se intenta buscar una explicación lógica de algo que puede resultar sospechoso, sin dar por hecho que el sujeto ha hecho algo malo o va a mentir.

      Por último, nos explica algunas diferencias entre el modelo desarrollado en España y el desarrollado en otros países. Como curiosidad explica que EEUU llega a tener hasta 167 indicadores diferentes para el análisis de conducta, algo inútil, pues es imposible tener en mente en un momento determinado 167 datos para analizar.

JLuis

El perfil del homicida en España

Ponente: Dr. José Luís González. / Comandante de la Guardia Civil. Fundador de la Sección de Análisis de Comportamiento Delictivo

jornadas jornadas

El Comandante de la Guardia Civil José Luis Gonzalez (el cual forma parte del equipo formativo del Master en Criminal Profiling de Behavior & Law) se encuentra actualmente realizando un estudio único en España relacionado con los homicidios de pareja, uniendo principalmente 2 campos: La psicología y la investigación criminal. Basándose en los datos del estudio que está realizando, nos invita a interpretar, analizar y reflexionar sobre una gran cantidad de datos científicos relacionados con los homicidios de pareja, así como compararlos con diferentes titulares de prensa y noticias que aparecen buscando el sensacionalismo, o comparar los datos españoles (2,8 mujeres asesinadas por cada millón) con los de otros países (que llegan a 20 mujeres por millón).

      Si bien los datos presentados fueron de gran interés, el Dr. José Luis informó de que en pocos meses dicho estudio será publicado, por lo que en lugar de intentar explicarlos aquí, estaremos pendientes de la publicación del estudio para realizar entonces el artículo informativo correspondiente.

Horn

Perfilación Criminal desde el enfoque de Análisis Operativo de Casos de la Policía Alemana

Ponente: Alex Horn / Jefe de la Unidad de Análisis de la Conducta de la Policía de Munich.

horn horn

Alex Horn realizó una conferencia en la que trató una gran cantidad de temas (tal vez demasiados para retener, pero todos de gran interés). Comenzó hablando sobre la estrategia de BIA (Behavioral Investigative Advice, es decir, la investigación o análisis del comportamiento)  y sus objetivos: Ententer el crimen, dirigir la investigación y trabajar sobre los sospechosos. Informó de igual modo de una de las herramientas criminológicas usadas en Alemania, llamada Fallanalyse (utilizado en los casos criminales más serios con el objetivo de comprender el crimen, poniendo en común diferentes perfiles criminales), y explicó los factores que influyen en el crimen.

      En la escena del crimen, los factores estudiados son: La situación (¿cómo ocurrió? ¿qué hablaron o hicieron?), el agresor (¿actuó debido a su personalidad o a la situación? ¿fue premeditado? ¿qué limitaciones o capacidades tenía el agresor? ) y la víctima. Realizan el análisis siguiendo 3 preguntas:

  • ¿QUÉ? (Reconstrucción de los hechos)
  • ¿POR QUÉ? (Interpretación del comportamiento del agresor y su motivación)
  • ¿CÓMO? (Se investiga a través de la elaboración del perfil del agresor).
concha Resumen I Jornadas de Perfilación Criminal (Criminal Profiling) - UDIMA Madrid

Clausura de las Jornadas


Hasta aquí el resumen de las I Jornadas de Perfilación Criminal organizadas por UDIMA y Behavior & Law. Próximamente realizarán nuevas conferencias (entre otras, conferencias relacionadas con la conducta no verbal). No olvidéis visitar sus páginas para obtener más información, y en caso de estar interesado/a en la Perfilación Criminal, es muy recomendable que solicites información sobre el Master de Criminal Profiling [ACCEDER] [Contacto: scano@behaviorandlaw.com] impartido por profesorado procedente de las unidades de análisis de conducta más prestigiosas del mundo… ¡una oportunidad única!

fondo14 Resumen I Jornadas de Perfilación Criminal (Criminal Profiling) - UDIMA Madrid

1 2