Los trabajos criminológicos, no solo son posibles sino además necesarios.
La criminología siempre ha estado vinculada mayoritariamente a sectores profesionales públicos, pero eso no significa que no haya trabajo en el ámbito privado o autónomo. Analizaremos los ámbitos en donde podemos encontrar todo tipo de salidas… y dejaré finalmente mi opinión personal sobre las salidas profesionales en España en 2016.
"Es imposible derrotarte si nunca te rindes..."
Justicia criminal y restaurativa, justicia de menores, atención a las víctimas, prevención de delito, tratamiento de delincuentes, ámbito educativo académico, investigación, políticas criminales… hay muchísimos campos en los que la criminología está presente, aunque actualmente los 2 comentarios más escuchados sean «eso es para trabajar como los del <<CSI>>» o «eso es para <<subir>> más como policía, ¿no?«
Si has llegado aquí buscando las verdaderas salidas profesionales de la licenciatura de Criminología (como carrera tal cual, sin incluir Master ni dobles licenciaturas, aunque si quieres información sobre como especializarte, haz click aquí [ACCEDER])
Aquí puedes ver algunas de dichas salidas:
CRIMINOLOGÍA – SALIDAS PROFESIONALES PÚBLICAS:
En el ÁMBITO PÚBLICO (trabajando para el Estado) tenemos:
- Ámbito policial:
Evaluación de estrategias, políticas y modelos policiales.
Trabajo en el área de inteligencia policial y en el de análisis delictivo.
Formación policial. - Ámbito penitenciario:
Informes criminológicos penitenciarios generales o relacionados con permisos de salidas, libertad condicional, beneficios penitenciarios, etc.
Control y seguimiento de cumplimiento de penas generales y alternativas.
Asesor del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria
Análisis, creación y evaluación de programas de tratamiento o de políticas penitenciarias.
Gestión de riesgo de reincidencia, posibilidad de reinserción etc
- Ámbito Victimológico:
Coordinación en oficinas de atención a víctimas.
Atención primaria a víctimas.
Informes victimológicos, encuestas de victimización, etc
Elaboración de estrategias de prevención, intervención, tratamiento…
Prevención del riesgo de procesos de victimización secundaria o terciaria.
- Ámbito Judicial:
Tratamiento de base de datos de delincuencia y estadísticas criminales
Criminología forenseElaboración de informes criminológicos y de gestión de riesgo.
- Ámbito de justicia juvenil
Seguimiento de medidas (libertad vigilada, internamientos…)
Elaboración de programas de tratamiento y de informes sobre riesgos de reincidencia.
Detección y evaluación de menores en situación de riesgo
- Ámbito social:
Asistencia, elaboración de estudios y elaboración de políticas en asuntos de marginación, o hacia familias o comunidades en riesgo de exclusión o delincuencia.
Diseño de políticas urbanísticas preventivas.
Prevención en entornos forestales
Prevención y elaboración de programas contra el vandalismo.
- Ámbito sanitario
Prevención y elaboración de programas relacionados con drogas
Asesoramiento relacionado con violencia de género, intrafamiliar, etc.
- Ámbito educativo:
Todo lo relacionado con prevención primaria y secundaria, bullying, ciberdelincuencia…
Docencia secundaria y universitaria
Recordad que la licenciatura de Criminología es relativamente nueva que poco a poco va generando demanda, por lo que posiblemente existan muchas otras salidas en el ámbito público que no he recogido arriba.
CRIMINOLOGÍA – SALIDAS PROFESIONALES PRIVADAS:
En el ÁMBITO PRIVADO también hay salidas profesionales. El «problema» es que no es tan fácil clasificarlas, ya que en muchos casos no buscan «criminólogos» como tal, sino personas con capacidad de realizar ciertas acciones o funciones que realmente podemos hacer nosotros… ¡tenemos que saber vendernos! Igualmente, hay ámbitos relativamente comunes a los públicos, como los siguientes:
En el ámbito de justicia juvenil, se puede trabajar en centros de gestión privada.
En el ámbito social se puede trabajar con entidades asistenciales (en procesos de marginación, etc), asociaciones, etc.
En el ámbito educativo, se puede trabajar en centros privados, academias de formación, etc. (tal vez esto esté más orientado a los criminólogos especializados a través de algún Master o similar [ACCEDER] ).
En el ámbito empresarial, encontramos huecos a la hora de detectar fraudes de empleados, detectar delitos socio-económicos, diseñar programas de prevención de robos, realizar estudios de campo, prevención de violencia entre trabajadores y superiores, etc.
A nivel urbano, la creación de entornos seguros y la creación de políticas urbanas de seguridad también está dentro de nuestras funciones y, bajo mi punto de vista, puede ser una salida profesional que crecerá en los próximos años.
En la Seguridad Privada, un criminólogo puede tener acceso como mando superior a empresas de seguridad o a determinadas actividades de seguridad, así como formación a personal de seguridad y asesoramiento de actividades de seguridad desde un punto de vista criminológico.
En aseguradoras, detección de fraude, formación en el campo de la delincuencia económica, elaboración de informes periciales vinculados a acciones delictivas…
Igualmente, como bien he dicho hace unos momentos, es imposible recoger en el ámbito privado todas las salidas posibles, ya que poco a poco van apareciendo cada vez más… hasta el punto de criminólogos que han encontrado trabajo ¡como asesores en películas o series de televisión!
SALIDAS DE CRIMINOLOGÍA – OPINIÓN PERSONAL
Expongo mi opinión a continuación, y esto es lo bonito y lo “mágico” de tener un blog personal e independiente, que no representa ni busca representar a ninguna empresa, universidad u organismo. Lo que aquí escribo representa únicamente mi opinión personal como criminólogo…. Y aunque acabo de ofrecer mucha información sobre estas líneas, lo he hecho solo para informaros de la realidad…. Pero veréis a continuación que mi pensamiento difiere un poco.
¿A qué puede o debe dedicarse un criminólogo (según mi punto de vista)?. A la criminología pura. Me explico: Si has estudiado o estás estudiando criminología, sabrás que estás verdaderamente especializado en muchos campos que te hacen tener un valor “especial” para la sociedad y para todo lo relacionado con la delincuencia. Aunque 50 personas terminen a la vez la carrera de criminología, hayan estudiado las mismas asignaturas que tú o no, cada uno de vosotros tenéis una forma de ver la criminología, una forma de trabajarla, una serie de conocimientos extra adquiridos…. que NO dependen únicamente del Derecho Penal o de la Psicología. Ese valor “extra” es el que hay que explotar bajo mi punto de vista.
Parece que olvidamos que Criminología es una licenciatura completa, NO un “requisito” o “una ayuda” para otras carreras o para opositar. ¿por qué? Si lo que buscamos es “cualquier trabajo” no hay problema, adelante, pero si quieres realmente trabajar en el campo de la criminología (y no en “cosas parecidas”), no tienes necesidad de realizar otra carrera para ejercer de criminólogo. Es una licenciatura reglada, con sus características como licenciatura. Es SUFICIENTE para EJERCER como criminólogo. ¿Por qué usamos la carrera como “una ayuda” para otras carreras cuando no encontramos nada?. Aquí viene mi planteamiento que algunos verán utópico: Eres criminólogo, si no encuentras ese trabajo que buscas, CRÉALO.
Tenemos capacidad de trabajar junto con determinados profesionales como los psicólogos, ya que ellos están especializados en algunos campos que no podemos diagnosticar, al igual que nosotros podemos derivarles a clientes que puedan necesitar sus servicios, del mismo modo que se pueden crear “negocios” de colaboración entre ambos profesionales. Eso se hace a través de convenios con pequeñas empresas por ejemplo. Igual podemos trabajar junto con Detectives Privados, siempre colaborando desde un punto de vista estrictamente criminológico, pues cada profesión tiene sus propios métodos y objetos de estudio. Dicho de otro modo, un criminólogo (como tal) nunca va a pisar el trabajo de otro profesional, ya que el criminólogo (de nuevo digo, el puro) se apoya en las teorías, métodos y acciones propias y exclusivas de dicha ciencia. Por ejemplo, un criminólogo, a la hora de analizar el perfil psicológico de un criminal, siempre usará (…o debería) los evaluadores de riesgo criminológicos, y no los factores que usen los psicólogos.
Puede que todo esto suene caótico. Puede que enfoques esto viendo que aunque la enseñanza está reglada, el trabajo del criminólogo no está nada reglado ni ubicado… pero puedes enfocar eso de dos modos. Puedes enfocarlo sentado frente a “infojobs” buscando la palabra “criminólogo” y no encontrando resultados, o puedes enfocarlo viendo que no tenemos limitaciones en cuanto a competencias.
Como ves, al menos según mi punto de vista, si quieres ser un criminólogo como tal, debes de ser enormemente EMPRENDEDOR. Busca qué necesita y demanda la sociedad y ofrécelo. Busca tu especialidad, y véndete a quien puedas servirle. Esta profesión es relativamente nueva, lleva pocos años, y a dia de hoy (Agosto 2016) aún nisiquiera tenemos en toda España los Colegios Oficiales (pero los tendremos…), asi que ahora más que nunca, tenemos 2 caminos: O creamos trabajo haciéndonos valer y hacemos la figura del criminólogo como una figura importante, abriéndonos hueco en el mercado laboral como profesionales independientes y DIFERENCIADOS de otros profesionales… o usamos el camino “fácil” (entended el contexto de “fácil” en este sentido) de las oposiciones y carreras dobles, mezclamos todos, y continuamos como estamos ahora mismo. En cierto modo somos desconocidos, y eso no es culpa de nadie, pero si está en nuestra mano solucionarlo.
RESUMEN PERSONAL PARA INDECISOS
- Los que ya trabajáis de criminólogos… ¡Enhorabuena!
- Los que estudiáis criminología, habiendo hecho ya oposiciones, y vais a usarlo para ascender y especializaros… lo comprendo! Genial!
- Los que estudíais criminología y véis un futuro negro… no esperéis que el trabajo llame a vuestra puerta… crea tú el trabajo.
- Y los que habéis llegado aquí con dudas de si debéis estudiar criminología o no por sus salidas… mi opinión personal y mi forma de ver esta profesión hace que os pregunte lo siguiente:
- ¿Te gusta realmente la criminología? Recuerda que es una ciencia multidisciplinar (psicología, derecho, antropología, idiomas, estadística…). Si te gusta, sin problema. Si lo haces por ser “como los del CSI” pensando que tan solo estudiarás temas relacionados con identificación de cadáveres, ADN y similar (criminalística en general), esta carrera NO es para ti.
- ¿Buscas una carrera fácil? Al terminarla ¿te apuntarás a una bolsa de empleo y esperarás sentado a que te llamen? ¿te da miedo seguir un camino no marcado? Entonces, esta licenciatura aún no es para ti…
- ¿Eres emprendedor y luchador? Bienvenido… necesitamos gente como tú.