Analizamos Black Mirror: Caída en Picado. Imagina una sociedad en la que cualquier actividad es susceptible de ser valorada por los demás. ¿Qué es preferible?. ¿Una vida en una clase social alta a base de aparentar y con la constante tensión y preocupación por la puntuación personal?. ¿O rechazar ese sistema y que el sujeto pueda hacer y decir lo que quiere cuando quiera, liberándose así de esa tensión?
Análisis de Black Mirror: Caída en Picado
Llega el fin de semana y lo primero que hago: Preparar películas para ver y… analizar estadísticas de redes sociales y de la web. Compruebo que cada vez recibimos más emails (algunos de los que estáis leyendo estas lineas lleváis tiempo escribiéndoos conmigo), y eso me alegra… A todos nos gusta ser reconocidos, valorados y aceptados socialmente dentro y fuera de Internet. La importancia de esta aceptación (especialmente fuera de Internet y en la juventud) ocupa un lugar muy importante en nuestro desarrollo, y es especialmente importante en la adolescencia, donde sabemos que el aprendizaje social y la aceptación de grupos de iguales están íntimamente relacionados. Dicho de otro modo, especialmente (aunque no únicamente) en la adolescencia existe el riesgo de que el sujeto realice conductas no vinculadas o contrarias a su propio pensamiento con el objetivo de ser aceptados por otros iguales.
Esto mismo… ¿puede suceder en Internet para ser aceptados virtualmente? Lo comprobamos apoyándonos en el capítulo de Black Mirror «Caída en Picado«.
Argumento de Black Mirror: Caída en Picado
En el capítulo encontramos una sociedad obsesionada por escalar posiciones en el ranking personal-social a base de buenas valoraciones. Todos tienen un ranking personal de 1 a 5 estrellas, al más puro estilo de muchas de las actuales aplicaciones que existen para conocer gente, en donde puntúas del 1 al 5 a la persona que ves en la foto. Todos pueden votar a todos al cruzarse con ellos. Todos son aparentemente felices y educados para conseguir dichas estrellas. Nadie se enfrenta a nadie, nadie es natural, pues lo importante es conseguir siempre, ante cualquier persona, 5 estrellas. En cada compra. En cada cruce de calle. En cada relación interpersonal.
La puntuación de cada persona como valoración social es tan importante en la sociedad que la mayoría de los eventos y servicios no dependen tanto del dinero como de la puntuación que tienen los compradores. Así, los vuelos VIP solo están disponibles para personas con una puntuación mayor de 4,5/5, el alquiler de de las viviendas está asociada a la puntuación (mayor calidad, mayor puntuación requerida al comprador), los eventos como las bodas de lujo solo permiten la entrada a personas VIP de más de 4,2/5 , etc…
En el episodio encontramos como la protagonista desea alquilar un piso que requiere una puntuación de 4,5 mientras ella tiene una puntuación de 4,2 por lo que, para lograr aumentar dicha puntuación, decide asistir a la boda de lujo de una antigua amiga para rodearse de «personas VIP» que le voten en conjunto las 5 estrellas. La forma más rápida para aumentar la puntuación.
Sin embargo, en el viaje que realiza la protagonista desde su domicilio hasta la isla en la que se celebra la boda, suceden una serie de incidentes que harán que la puntuación de la protagonista baje a una gran velocidad. Por el camino irá encontrando la exclusión de otros al solicitar ayuda cuando su puntuación ha bajado, y el acercamiento de ese grupo social sin apenas puntuación. Se desarrollan así conversaciones realmente interesantes y comportamientos que prácticamente conducen a la protagonista desde la más incontrolable desesperación hasta una resignada aceptación.
Si acudimos a la teoría de subculturas de Cohen, dicha teoría explica que toda acción es resultado de los esfuerzos para conseguir el reconocimiento del grupo de referencia. Según Cohen, la mayoría de los problemas de adaptación se solucionan de forma normal, pero en algunos casos, las personas eligen soluciones desviadas, por lo general por la importancia que tiene para ellos dicha adaptación. Así, aparecen subculturas, que surgen cuando se junta un determinado número de personas con los mismos problemas de adaptación para los cuales no encuentran soluciones ni otros grupos alternativos de referencia que proporcionen lo que buscan.
Aunque en este episodio no encontramos subculturas como tal, podemos entender la posibilidad de su creación, ya que la división de clases a partir de la puntuación de cada persona (convirtiendo así a las personas en simples números) fomenta la exclusión social de aquellos sujetos con puntuaciones bajas, los cuales por dicha puntuación pierden oportunidades y quedan estigmatizados. Como dijo Cohen en su teoría de subculturas, un sujeto inadaptado (entendamos este concepto dentro de la serie como el sujeto con una puntuación más baja que la puntuación media de la sociedad que le rodea) tiene 3 alternativas:
- Pertenecer a la clase media y competir con inferioridad de condiciones. En la serie lo muestran los personajes que hacen todo lo posible por conseguir aumentar su puntuación incluyendo falsos comportamientos sociales con el único objetivo de aumentar su status.
- Integrarse en culturas similares. En la serie lo muestran aquellos personajes que, aceptando su puntuación, continúan su vida aceptando las limitaciones propias.
- Integrarse en una subcultura delincuente. En la serie, aquellos sujetos con menor puntuación no tienen las mismas posibilidades para acceder a aquellos fines y metas que la sociedad les ofrece que los de mayor puntuación, por lo que se produce un problema de adecuación entre las aspiraciones sociales y los medios para conseguirlas (teoría de la frustración), por lo que algunas personas optan por el camino de la delincuencia para conseguir llegar a dichas metas.
Y la conclusión es….
Asociamos teorías de frustración, de sucbulturas, etc. pero desde luego al finalizar el episodio la reflexión principal es la siguiente: ¿Hasta qué punto vivimos pendiente de las valoraciones que recibimos en nuestras Redes Sociales? ¿Qué importancia le damos a nuestra imagen online?
Este episodio podríamos enfocarlo como una sociedad futura debido a la dependencia de estas valoraciones y la evolución de las tecnologías y su integración en cada vez más aspectos de la sociedad (en esto se basa «Black Mirror«, en la tecnología y cómo afecta o podría afectar a nuestras vidas de forma perversa por un uso inadecuado). Pero, podemos aplicarlo también a la actualidad. ¿Somos más felices al tener más followers o seguidores? Si es así, ¿somos capaces de cambiar nuestros comportamientos o mostrar otros pensamientos ante los demás con el objetivo de conseguir más seguidores? Os animo a debatirlo en los comentarios.